Invirtiendo en el futuro: la necesidad de actualización constante en los abogados
Actualización ante innovación
El desarrollo tecnológico y acceso a productos, la globalización y el establecimiento de nuevos tipos de relaciones interpersonales, el enorme crecimiento poblacional, el cambio climático, la evolución de las plataformas y el mundo digital (a estas alturas universo más bien), han producido como consecuencia cambios grandes en los ámbitos laborales de muchas profesiones, e incluso el nacimiento de nuevas y la decadencia de otras. Este hecho ha sido lentamente tomado por universidades y mercados, dejando a los profesionales ya recibidos, con una necesidad indiscutible a estas alturas de constante aprendizaje de nuevas habilidades blandas y duras.
Superar estas dificultades para una gran masa de profesionales ya educados en un sistema que no pertenecía a la actual realidad que evoluciona exponencialmente en todas las áreas requiere mucha autodeterminación.
Sin duda dentro de los top ten de quienes requieren de esta actualización continua están los abogados, debido a la gran importancia que tiene en su carrera las tradiciones, la concentración de conocimientos específicos y el poco trabajo multidisciplinario, propio de su ejercicio. Es por esto que este mundo que evoluciona requiere de ellos un enfoque proactivo para el desarrollo profesional, que puede incluir la búsqueda de oportunidades de aprendizaje adicionales, la participación en programas de desarrollo de habilidades y la búsqueda de experiencias laborales que fomenten la adaptabilidad e innovación.
Este proceso de actualización se puede observar en todos los ámbitos laborales, por ejemplo los doctores deben mantenerse actualizados acerca del ámbito de la tecnología para entender qué máquinas o nuevos productos pueden apoyar sus procesos de diagnóstico e intervención y/o el mundo de la ingeniería y arquitectura que requiere de constante evolución en programas de representación cada vez más sofisticados, para el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos, nuevos materiales y el impacto ambiental de su quehacer, que hace veinte años casi no era tema y hoy los regula en forma cada vez más limitante para los anteriores estándares.
No son solamente los abogados, todas las profesiones se han visto forzadas a adaptarse a las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad.
Desde el espacio hasta la computadora
¿Cómo actualizar conocimientos para el ejercicio del derecho en esta constante y dramática evolución?
La respuesta está sin duda en el cuidado permanente de las habilidades duras y blandas que le permitan adaptarse a las necesidades de sus clientes o la búsqueda de nuevos mercados dentro de su especialidad.
En esta búsqueda son estratégicas la incorporación y trabajo en conjunto con nuevas áreas y conocimientos legales, aspecto crucial de la diversificación de habilidades para los abogados. Algunas de estas áreas son tecnológicas, como la ciberseguridad o los nuevos casos alrededor de la inteligencia artificial. Otras implican un ambiente menos ortodojo, tales como los abogados espaciales o los abogados en el metaverso, pero todas requieren que mantengan al día la relación de sus conocimientos con estos nuevos ambientes y tecnologías. La capacidad de aprender y adaptarse rápidamente a los cambios en la legislación y la tecnología es esencial para mantenerse relevante en la profesión legal y ofrecer un asesoramiento jurídico actualizado y eficaz a los clientes.
Asimismo aspectos como la digitalización creciente en el campo legal, obliga a los abogados a estar familiarizados con las herramientas y software legales, así como con la gestión de datos y la ciberseguridad. Además con el aumento de la cantidad de información disponible, la capacidad de analizar datos legales para extraer insights y apoyar la toma de decisiones es cada vez más importante.
El desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la blockchain, los desafía a comprender cómo estas tecnologías afectan al derecho y cómo pueden aplicarse en diferentes áreas legales.
Además de los cambios tecnológicos, la globalización también ha impactado significativamente en la profesión legal. En un mundo interconectado, los abogados se enfrentan a desafíos legales transfronterizos y deben estar preparados para trabajar en entornos multiculturales. La colaboración con profesionales de otras empresas y/o gobiernos en temas comunes también implica que tengan que trabajar con abogados de otras disciplinas, como en tecnología, finanzas o ciencias sociales, de forma cada vez más común para abordar problemas legales complejos que requieren un enfoque multidisciplinario.
Esta misma necesidad de actualización continua se aplica a las habilidades blandas, que como vimos anteriormente, son cada vez más necesarias para sobresalir en el ámbito legal moderno y diferenciarse de herramientas como la inteligencia artificial. La comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico son habilidades fundamentales para establecer relaciones sólidas con los clientes, negociar acuerdos y resolver conflictos de manera eficiente. Estas habilidades no sólo mejoran la calidad del servicio legal, sino que también apoyan el desarrollo e integración de la carrera legal en el mercado, marcado por apoyos tecnológicos tendientes a hacer desaparecer la importancia de la gestión humana.
La sociedad está evolucionando constantemente y con este avance vienen nuevas posibilidades y por lo tanto nuevas responsabilidades, la diversificación de habilidades es fundamental para los abogados que desean prosperar en un entorno legal en constante cambio. La capacidad de adaptarse a los avances tecnológicos, la globalización y a la constante demanda de nuevas habilidades no sólo es esencial para mantener la relevancia en la profesión, sino también para brindar un servicio legal de calidad y satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes. Los abogados que invierten en el desarrollo de nuevas habilidades estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que ofrece un mundo que se hace cada vez más complejo.
Cosas que se hubieran considerado ciencia ficción son una realidad actual y por lo tanto los abogados tienen la oportunidad de trabajar en cosas que antes hubieran sido sueños.
Desde el universo hasta el espacio virtual, lo que se considera posible hoy es muy distinto a lo que era posible ayer, y lo más probable es que lo que sea posible mañana será muy diferente a las posibilidades de hoy. Es por esto que uno siempre debe estar abierto a aprender y adaptarse a la sociedad.
Salud mental: Mens sana in corpore sano
Las advertencias de la mente
En la cultura laboral actual se tiende a valorar la productividad y el rendimiento sobre el bienestar mental y emocional. Esto es especialmente significativo en el ámbito de los abogados debido a lo competitivo de esta profesión. Los abogados son conocidos por enfrentarse a una serie de desafíos y presiones en su trabajo diario. Desde largas horas de trabajo hasta la gestión de casos complejos y la interacción con clientes, la profesión legal puede ser extremadamente estresante. En medio de estas demandas, la salud mental de los profesionales puede verse comprometida si no se aborda adecuadamente. Es por esto que es fundamental reconocer que cualquier persona debe siempre enfrentar desafíos emocionales y mentales relacionados con los diferentes aspectos de su vida, y que es crucial buscar y recibir el apoyo necesario cuando así se requiera.
Una parte importante de este proceso de lograr el tan anhelado equilibrio se basa en reconocer las señales que alertan sobre un deterioro, ya sea por un evento traumático, por eventos estresantes reiterados o por algún otro motivo. Saber cómo distinguir estos síntomas puede ser complejo, ya que muchos de estos son invisibles para quienes nos rodean y requieren de la comunicación por parte de quienes las padecen.
Los problemas de sueño son una de las primeras señales de que un profesional puede necesitar apoyo. El sueño es uno de los momentos de descanso más importantes en las actividades del día a día y es vital para tener la energía necesaria para mantenerse activo y una persona que empieza a sufrir de síntomas como insomnio probablemente está sometido a altos niveles de estrés y ansiedad, que evitan desconectarse de los eventos del día. Este es un problema muchas veces relacionado con cargas laborales intensas.
Otra señal importante a tener en cuenta es el nivel de ansiedad que una persona sufre en su rutina diaria, personal y laboral. Un individuo naturalmente tiene un cierto nivel de ansiedad ante elementos y situaciones de responsabilidad y solución de problemas. Sin embargo, sí una persona empieza a sentir niveles excesivos de ansiedad ante situaciones que enfrenta diariamente, esto puede significar necesidad de apoyo con un problema más profundo o que el estrés de la rutina los está superando.
La motivación es vital para una persona, ya sea en el ámbito laboral o fuera de este. Si una persona empieza a sentir una falta de motivación ante metas, hobbies u otros que solían apasionarlo, es posible que deba ayudar psicológicamente. Por supuesto el hecho de que un hobby pierda este efecto motivante con el tiempo es absolutamente normal pero sí una persona se encuentra con poca motivación para hacer muchas o incluso todas las cosas que solían interesarlos indica un problema y/o un estrés más profundo.
Los problemas del sueño es normalmente una de las primeras señales de que una persona necesita apoyo terapéutico y es una de las señales que más se ignoran debido a que tan fácil es perder el sueño.
El balance físico y mental
Los problemas de salud física, o un muy mal estado físico, como dolores de cabeza, sedentarismo, problemas gastrointestinales u otros, también pueden ser una señal de que un profesional está experimentando problemas emocionales que necesitan ser abordados. El estrés crónico y otros problemas emocionales pueden manifestarse físicamente a través de una variedad de síntomas, y es importante no ignorar estas señales de advertencia e intentar cuidar tiempo y espacio para realizar actividad física.
Contrarias a estas señales que muchas veces pueden esconderse, en especial en entornos laborales, hay otra serie de síntomas que, normalmente, denotan cambios en la interacción con otros de una persona.
Sí una persona empieza a tener problemas con su círculo social, sus compañeros de trabajo y/o pareja y familia, esto puede ser señal de la necesidad de apoyo en el ámbito de la salud mental. Esto evidentemente no refiere a problemas puntuales o situacionales sino que a quien pasa a vivir en un estado de constante conflicto con quienes lo rodean experimentando descontrol o dificultad en las respuestas emocionales que solía tener. Esta dificultad para controlar las emociones es una de las señales más avanzadas de que uno necesita apoyo terapéutico.
El sobreconsumo, en cualquiera de sus formas, llámese de sustancias, comida, alcohol u otro como mecanismo para hacer frente al estrés laboral o personal es una señal preocupante que indica necesidad de hacer una pausa y de alerta. El consumo excesivo de cualquier elemento para aliviar puntualmente situaciones de ansiedad y estrés puede ser una forma de escapar temporalmente de los problemas emocionales, pero a largo plazo solo empeora la situación y puede llevar a problemas de salud física y mental más graves.
La frase del poeta romano de entre el siglo I y II, Décimo Junio Juvenal, “Mens sana in Corpore sano” refería a una filosofía del equilibrio entre la salud física y mental, mutuamente beneficiosas, fiel reflejo de la filosofía imperante en el imperio romano en esa época. Con el pasar de los siglos, este equilibrio es cada vez más desafiante y complejo de conseguir. Pero eso no puede significar no abordar el problema e intentar solucionarlo. En especial en ambientes altamente estresantes como el del ejercicio legal. Es posible gestionar el estrés de manera efectiva y proteger la salud mental. Al priorizar el autocuidado, buscar apoyo cuando sea necesario y establecer límites saludables, los abogados pueden encontrar un equilibrio entre las demandas del trabajo y su bienestar personal y profesional.
El estado de salud física también juega un papel importante en la salud mental debido al impacto que nuestro cuerpo tienen en nuestra mente.
Estas señales son la forma en que la mente advierte que hay un problema, manejar el estrés de todos los días es un desafío que puede necesitar apoyo y el cuerpo es el primero que señala esto.
El complicado equilibrio entre transparencia y privacidad
Conociendo todo, en cada lugar y en cada momento
No es exageración decir que vivimos en una era de información masiva. Toda persona capaz de leer y escribir tiene la oportunidad de acceder a más datos de los que va a poder usar en su vida, siempre y cuando tenga una conexión a internet.
Sin embargo este acceso ilimitado a información al que estamos tan acostumbrados es un arma de doble filo. Hay un amplio debate en varios ámbitos sobre cuánta información debería estar disponible para el escrutinio público, especialmente cuando se filtra y publica información personal y/o que a partir de un individuo afecta a otras personas, que no tienen poder de parar la publicación que les afecta directamente. Y una vez publicada, por el vasto alcance de los medios digitales, no hay forma de parar una propagación masiva.
Este debate es muy controversial en el ámbito jurídico, ya que el sistema judicial es parte de la columna vertebral de cualquier sociedad democrática. Su función de garantizar justicia, equidad y el cumplimiento de la ley, evidentemente necesita de información sobre los involucrados en una investigación, pero el manejo de esa información debe mantener un balance cuidadoso entre lo que es necesario y lo que no y en especial qué tan reservado es su manejo y el acceso masivo a ella.
Por un lado, la transparencia en el sistema judicial es esencial para promover la rendición de cuentas, fomentar la confianza pública y garantizar un proceso judicial justo y equitativo. La información relacionada con casos judiciales, como los procedimientos legales y las decisiones de los tribunales, generalmente se considera información pública y debe estar disponible para escrutinio. Aunque originalmente los juicios eran un evento mucho menos público y en muchos sistemas se realizaban con escritos y no en sala, lo que llevaba a que de información general sólo fuera el veredicto, reformas como la Reforma Procesal Penal en Chile implementaron el cambio que permite al público ser testigos de los argumentos y evidencias que se usan para llegar a ese veredicto.
El argumento detrás de estas reformas es que la transparencia es fundamental para combatir la corrupción y el abuso de poder en cualquier sistema judicial. Sin embargo, lo que estas reformas no pudieron prever fue la velocidad con la que las comunicaciones se desarrollarían, incluyendo a los medios digitales, que son capaces de transmitir la historia a todo el mundo, y las redes sociales, que comunican instantáneamente información, muchas veces parcial o descrita en forma sesgada. Esto arriesga que cientos de miles de personas sepan no sólo los argumentos usados para llegar a una conclusión fundamentada sino acerca de detalles personales que incluyan a terceros o situaciones privadas que nunca debieron ser parte del dominio público.
Las Reformas Penales se realizaron para que el publico tuviera conocimiento de los argumentos usados para llegar a un veredicto... Pero no pudieron predecir el avance de la tecnología.
Caos como consecuencia
Los abogados y los fiscales tienen una educación clara al respecto y un compromiso que les permite y obliga a mantener la confidencialidad a toda información sobre su cliente. Pero esta era de información inmediata y sin necesidad de ser confirmada, donde además las opiniones y posturas se expresan en forma libre e indiscriminada, plantea una nueva dificultad asociada al hecho de que un juicio sea público. Implica el riesgo de que una persona con un celular comparta datos en una red social y toda la información de los involucrados y mucha de personas relacionadas, sea investigada y juzgada de manera invasiva por miles de personas usando el anonimato de internet. Incluso sin importar la realidad de lo que haya sido el proceso judicial.
Es crucial proteger la privacidad y los datos personales de las partes involucradas en un juicio. La divulgación de información personal sensible, tales como la identidad de testigos, víctimas o acusados, puede tener graves consecuencias, como la victimización secundaria o el estigma social. Y en una sociedad donde el control sobre el acceso a la información, es cada vez más complejo, esa es una posibilidad cierta.
La cantidad de información que los individuos guardan o comparten a través de sus dispositivos, incluyen muchos aspectos de su vida como conversaciones personales, discusiones de política y/o creencias, y diálogos sobre negocios, entre otros. Entonces la fuente crítica de información vital para un juicio, es a su vez una fuente de mucha otra información, que afecta a diferentes personas muchas veces no involucradas en ese juicio. Información que está sujeta a los mismos riesgos de filtración o mal manejo, si cae en las manos equivocadas.
En el debate sobre la información pública y personal en el ámbito judicial es fundamental encontrar un equilibrio entre la transparencia y la privacidad. Cómo se puede implementar este equilibrio es un debate constante debido a que contrapone dos derechos fundamentales: el derecho a conocer eventos públicos y mantenerse informado y el derecho de mantener el control de tu información y vida privada. Como demuestra un artículo de la Revista Chilena de Derecho y Tecnología cada vez que un argumento centrado en el derecho de la privacidad intenta hacer un cambio en la manera en que se maneja el flujo de información transmitido en un juicio, inevitablemente su primer oponente va a ser un individuo argumentando que viola un principio del derecho del público a mantenerse informado.
Además, es importante promover la conciencia y la capacitación entre todos quienes tienen este acceso, sobre la importancia de proteger la privacidad de las partes involucradas en un caso judicial. Esto puede incluir la implementación de medidas de seguridad para proteger la información personal y la adopción de prácticas éticas en su manejo.
El debate sobre la información pública y personal en el ámbito judicial es complejo y multifacético. Si bien la transparencia es esencial para garantizar un sistema judicial justo y equitativo, también es fundamental proteger la privacidad y los datos personales de las partes involucradas en un caso judicial y en especial de terceros que sin estar directamente involucrados, puedan verse afectados por el acceso de otros a esa información.
El equilibrio entre la transparencia y la privacidad es cada vez más complicado, debido a esta concentración de tantos diversos aspectos de la vida de una persona en una misma fuente, como son los dispositivos electrónicos. Promover el enfoque equilibrado y ético en el manejo de la información es por lo mismo cada vez más necesario y urgente.
Un juicio publico es parte del trabajo para los abogados, fiscales y jueces, y puede ser un espectáculo para la personas no relacionada pero para los involucrados es un momento estresante y vulnerable que se vuelve peor por el riesgo de que aparezca en las noticias o en las redes sociales.
El Derecho a la Privacidad y el Derecho a conocer que es lo que esta pasando en los procedimientos públicos son igualmente importantes y es por esto que esta confrontación entre ambos es muy compleja.
Las consecuencias legales y diplomáticas de la violación del Derecho Internacional
Confianza en una red compleja
El mundo contemporáneo se caracteriza por una red compleja de relaciones internacionales entre Estados soberanos. Y en este marco las embajadas juegan un papel crucial como representantes diplomáticos de un Estado en otros países. Uno de los aspectos más importantes para las relaciones entre estos países es la realidad de que las embajadas no son territorio del país en el que se encuentran. Son reconocidas como parte del territorio del país que representan, dentro del país que recibe sus cartas credenciales. Se aplica ahí el concepto de extraterritorialidad, concepto jurídico reconocido en el Derecho Internacional que establece que un edificio o terreno se considera parte de un país extranjero, funcionando como una extensión del país propietario. Esto se aplica, por ejemplo, en casos de embajadas o consulados.
Pocos casos hay, en que este principio basal de la ley internacional, haya sido objeto de violación a sus fundamentos. Uno de los más recordados es el de la crisis de los rehenes norteamericanos en Irán, donde el 4 de noviembre de 1979, un grupo de aproximadamente 500 estudiantes iraníes partidarios de la revolución islamista rodeó la embajada estadounidense en ese país, tomando a 52 norteamericanos como rehenes, por un período de 444 días.
Así es también el caso que ocurrió en Ecuador la noche de este viernes 5 de abril, cuando el presidente del país Daniel Noboa organizó y ejecutó un asalto a la embajada de México en la ciudad de Quito para capturar al ex vicepresidente Jorge Glas, perseguido por casos de corrupción y asilado en esa embajada. La policía ecuatoriana no sólo se llevó al ex-político sino que también asaltó a uno de los diplomáticos mexicanos que trató de impedir la violación del espacio consular.
Este acto, sin importar los potenciales crímenes del ex vicepresidente, está teniendo enormes repercusiones para Ecuador en el ámbito de las leyes internacionales. La primera y más evidente consecuencia de este acto fue la suspensión de las relaciones diplomáticas con México y el anunció reciente de denuncia al país en la Corte Internacional de Justicia. Esto no sorprende ya que uno de los principios básicos del Derecho Internacional en relación con las embajadas es la inviolabilidad de su territorio. Este principio implica que el Estado anfitrión tiene la obligación de proteger la embajada y sus terrenos contra cualquier forma de intrusión o interferencia.
Esta descripción nos lleva a lo que va a ser uno de los principales desafíos para Ecuador en el futuro como consecuencia de este acto: mantener la confianza de otros países con los que tiene relaciones diplomáticas. Invadir una embajada crea un precedente peligroso, generando la duda razonable por parte de otros países de que su territorio y su gente puede estar en peligro. Pues el principio de la soberanía de las embajadas no sólo protege los edificios y terrenos físicos, sino también a las personas que trabajan en ellos. Los diplomáticos y el personal de la embajada gozan de ciertos privilegios e inmunidades que los protegen de la jurisdicción del Estado anfitrión. Estas inmunidades están diseñadas para garantizar que puedan llevar a cabo sus funciones diplomáticas sin temor a represalias o persecuciones. Y Ecuador, debido a la violación de este principio, pierde la seguridad que los países que respetan el Derecho Internacional entregan como garantías a quienes mantienen con ellos relaciones diplomáticas. Ejemplo de este quiebre es el de Bolivia por ejemplo, que ha convocado a su embajadora en Ecuador después del ataque como demostración de solidaridad con México.
La protección que ofrecen las embajadas es importante, sí los países no tienen confianza entre cada uno no habrá posibilidad de dialogo
Caos como consecuencia
Otro ámbito que violó esta intromisión y que traerá consecuencias en el ámbito del derecho penal es la autoridad de las fuerzas policiales en suelo extranjero. Las policías y fuerzas del orden de cualquier país tienen restricciones severas en lo que se refiere a investigar casos en jurisdicciones que no son las propias y mucho más en otros países. Es por esto que existen organizaciones como INTERPOL, cuyo accionar regulado traspasa fronteras.
Las acciones cometidas por la fuerza policial durante el arresto de Jorge Glas rompen leyes y acuerdos, incluyendo el hecho de un arresto ejecutado por Ecuador en terreno extranjero, aún cuando el gobierno ecuatoriano revocara el asilo diplomático otorgado al ex vicepresidente, alegando motivos de seguridad y violaciones a las normas de asilo.
La importancia de estos principios de relaciones internacionales son básicas para los vínculos entre naciones y su quiebre y violación tienen el potencial de provocar consecuencias legales y diplomáticas. Las tensiones generadas por el incidente, son evidentes y públicas y ambos países deberán manejar la situación de manera prudente y acorde con los estándares internacionales para evitar conflictos mayores.
De hecho, las repercusiones son incluso internas, debido a la conciencia de líderes públicos dentro de Ecuador. Personalidades, como Viviana Veloz, vicepresidenta del Poder Legislativo, Gabriela Sommerfeld Rosero, ministra de Relaciones Exteriores, Mónica Palencia ministra de Relaciones Interiores y Giancarlos Loffredo ministro de Defensa, han formado un bloque de oposición contra el presidente Noboa lo que ha causado caos dentro del Estado de Ecuador.
El Derecho Internacional fue creado para establecer un marco legal que rige las relaciones entre los Estados y otros actores internacionales. Sus objetivos principales son promover la paz y la seguridad mundial, fomentar la cooperación y la colaboración entre países, y proteger los derechos y libertades fundamentales de las personas. Además, busca facilitar el comercio y las relaciones económicas internacionales, regular los conflictos armados y sus consecuencias, así como promover el respeto y la observancia de los tratados y acuerdos internacionales. En general, el Derecho Internacional sirve como un conjunto de normas y principios que orientan y regulan la conducta de los actores internacionales en sus interacciones entre sí. Es por esto que las personas y/o Estados que rompen estas leyes se arriesgan a enfrentarse a serias dificultades y consecuencias que bien pueden afectar a todo el país. Sin calificar ni justificar los crímenes que Jorge Glas pueda haber cometido, los procedimientos y leyes internacionales son un bien superior que debe ser respetado y que entrega canales diplomáticos y no de fuerza mayor para la resolución de conflictos.
Las reacciones a las que se enfrenta Ecuador actualmente solo son las iniciales, debido a la naturaleza del Derecho Internacional, la nación enfrentara muchos desafíos en el futuro.
Violar las leyes de Derecho Internacional es algo que pasa pocas veces entre países aliados y siempre tiene graves consecuencias para todos los involucrados.
El “estigma” de la salud mental en la abogacía
Un ambiente poco saludable
Uno no necesita saber mucho de las responsabilidades de los abogados para entender que es una profesión con muchas oportunidades pero también con consecuencias directas para muchas personas. Esto significa que el trabajo implícitamente conlleva mucho estrés ya que el ámbito de la abogacía demanda que cada profesional se mantenga calmado y racional ante situaciones difíciles y potencialmente traumáticas dependiendo del área en que se especialice. Es por esto que uno de los desafíos más constantes para cualquier persona en esta profesión es manejar su salud mental.
Mantener la salud mental ante tales circunstancias ya es un desafío pero los abogados con problemas en este ámbito tienen otro obstáculo que se debe considerar: el estigma asociado con expresarlo e incluso con sólo buscar ayuda profesional. Es esperado de todos los abogados que mantengan una actitud profesional y racional para lidiar con los problemas a los que se enfrenta el cliente y la competencia con otras oficinas y/o profesionales del área. Esto ha causado que se produzca un estigma alrededor del concepto de admitir que una persona necesita ayuda pues se ve como un signo de debilidad y de una consecuente falta de capacidad para ejercer bien la profesión.
Para entender la magnitud del problema la International Bar Association, una importante organización internacional con más de 35 mil abogados y asociada con 197 colegios de abogados y asociaciones de Derecho en los seis continentes, publicó el año 2021 el informe Bienestar mental en la profesión jurídica: un estudio global, donde indicó varios problemas dentro de la profesión en términos de la salud mental:
- El 41% de los abogados encuestados declaró que no discutirá sus problemas de salud mental debido al hecho de que temen que impacte de forma negativa a su trabajo.
- Dentro de este 41% un 32.1% temen ser tratados de forma diferente después de admitir problemas, un 24,1% admiten que los empleadores no reconocen a sus problemas de salud mental como problemas, y el 17,2% temen que no van a creerles o no van a tomar sus problemas con la seriedad necesaria.
- 1 de cada 3 abogados entrevistados declararon que su ambiente laboral ha impactado de manera negativa o incluso extremadamente negativa a su salud mental.
- Y finalmente, aunque el 82% de las instituciones de abogados encuestados declaró que se tomaban los problemas de salud mental con la preocupación adecuada solo el 16% provee el entrenamiento necesario para reconocer y apoyar a sus empleados.
Un porcentaje considerable de los abogados no están dispuestos a revelar sí tienen problemas de salud mental debido a que tan competitivo es el ambito
La diferencia entre una consecuencia y una debilidad
Aunque estos números alarman no sorprenden, los abogados a menudo enfrentan cargas de trabajo pesadas, plazos ajustados y presión constante para obtener resultados para sus clientes, junto con una reputación negativa asociada al ejercicio, que afecta cómo son percibidos. Esta presión puede llevar a altos niveles de estrés, agotamiento y ansiedad, lo que afecta negativamente la salud mental de los profesionales del derecho. El ambiente legal tampoco apoya en este ámbito, pues es altamente competitivo, lo que puede generar conflictos interpersonales, tensiones y un sentido de aislamiento entre los colegas. Este ambiente puede contribuir a problemas de salud mental como la depresión y trastornos del sueño, entre otros.
Y este es el principal desafío, para lograr solucionar los problemas de salud mental: Debemos dejar de categorizarlos como una debilidad y comenzar a entenderlos como una consecuencia. Una que inevitablemente empeorará si no se aborda con la seriedad necesaria. Esta clase de cambio tiene que ocurrir no sólo en los individuos que necesiten ayuda, sino también en las culturas de las oficinas y/o empresas, ya que muchos de estos problemas empiezan dentro del ambiente laboral.
Especialmente porque en estos ambientes se denomina a estos problemas como “enfermedad mental”, un término que conlleva una acepción negativa y estereotipada que implica no tener la capacidad de “lidiar” con esas dificultades. Concepción que no solamente es errónea sino que también evita enfrentar el verdadero problema: El hecho de que la gente está reaccionando ante un ambiente estresante y a veces necesita ayuda para manejarlo.
Afortunadamente instituciones como la International Bar Association e instituciones como el Proyecto Bienestar Mental de la Abogacía Española están presentando planes y leyes para implementar medidas corporativas y legales que apoyen a los abogados y demanden obligatoriedad en ciertas prácticas dentro de las empresas y firmas.
Es importante entender tanto para empleadores como para clientes, que abogados que tienen apoyo profesional en el ámbito de la salud mental, ya sea a través de terapia individual, grupos de apoyo u otros programas, reconocen la importancia de buscar ayuda cuando es necesario, en lugar de sucumbir a la presión de la cultura imperante que a menudo valora la resistencia por encima del bienestar. Y sin duda, al priorizar su salud mental y enfrentarla con los apoyos necesarios, estos abogados están fortaleciendo su capacidad para servir a sus clientes de manera más efectiva y ética, y están contribuyendo a una profesión legal más resiliente y humana en general.
Los problemas de salud mental tienen una conexión fuerte al ámbito laboral y para ayudar a solucionarlos deben dejar de percibirlos como una falta de un individuo
Los problemas de salud mental no son solamente causadas por un individuo sino por las circunstancias que ese individuo enfrenta y es importante librarse del estigma para que la gente consiga la ayuda que necesita.
La Intersección entre el Derecho y el Cine: Explorando una Relación con más de una Faceta
El abogado en la pantalla grande
La intersección entre el Derecho y la industria cinematográfica es fascinante y compleja. En la pantalla grande, los abogados son representados en una amplia gama de roles que reflejan las percepciones sociales sobre la justicia, desafiándonos a reflexionar sobre nuestras propias creencias. Además, tras bambalinas, los abogados desempeñan funciones críticas, desde proteger la propiedad intelectual hasta negociar contratos y garantizar el cumplimiento legal en un entorno que permite que el arte cinematográfico prospere de manera segura y equitativa.
En cuanto a la representación de los abogados en el cine, el séptimo arte ha sido durante mucho tiempo un medio poderoso para explorar temas sociales, políticos y legales. Dentro de este vasto espectro temático, la figura del abogado y el sistema judicial han sido un tema recurrente que ha fascinado a directores y espectadores por igual, ofreciendo una ventana única para examinar la percepción pública del derecho y la justicia. A través de una variedad de películas, desde dramas judiciales hasta thrillers legales, se han representado diferentes aspectos de la profesión legal, destacando sus luces y sombras, sus triunfos y sus dilemas éticos.
El cine ha retratado a los abogados de diversas maneras, desde el noble defensor de la justicia hasta el manipulador sin escrúpulos. Películas como “Doce hombres en pugna” (1957), dirigida por Sidney Lumet, presenta el retrato de un abogado comprometido con la búsqueda de la verdad y la justicia, luchando contra prejuicios y presiones externas para garantizar un juicio justo. Por otro lado, películas como “El Padrino” (1972), dirigida por Francis Ford Coppola, presentan abogados que operan en los márgenes de la legalidad, utilizando su conocimiento del sistema para proteger intereses criminales.
El drama judicial, por otro lado, ha sido un subgénero popular en el cine, capturando la intriga y la tensión de los juicios legales. Películas como “Algunos hombres buenos” (1992), dirigida por Rob Reiner, exploran temas de ética y honor en el contexto de un juicio militar de alto perfil. Estas películas no sólo entretienen al público, sino que también generan reflexiones sobre el funcionamiento del sistema legal y la responsabilidad de los abogados en la búsqueda de la verdad.
Además de entretener, el cine también puede jugar un papel importante en la promoción del cambio social y la conciencia pública sobre cuestiones legales. Películas como “Philadelphia” (1993), dirigida por Jonathan Demme, ayudaron a humanizar la lucha contra la discriminación por VIH/SIDA y la discriminación en el lugar de trabajo. A través de la representación de abogados comprometidos con la defensa de los derechos civiles, estas películas inspiran empatía y acción entre el público.
Pero a pesar de su poder para influir en la opinión pública, el cine enfrenta desafíos en la representación precisa de la profesión legal. Las películas a menudo simplifican y dramatizan los procedimientos legales para mantener la atención del espectador, lo que puede distorsionar la realidad del sistema judicial. Además, la tendencia a retratar abogados como héroes o villanos puede perpetuar estereotipos y simplificaciones injustas.
Hay muchos ejemplos de abogados y sus desafíos en el cine pues los temas legales pueden ser temas fascinantes para las películas.
El abogado detrás de la pantalla grande
Por otro lado, en cuanto al rol profesional de los abogados en este mundo, en la industria cinematográfica, donde la propiedad intelectual es el activo principal, los abogados especializados en derecho de autor y propiedad intelectual juegan un papel vital. Estos profesionales trabajan para garantizar que los derechos de autor de los guionistas, directores, productores y otros colaboradores creativos estén protegidos. Desde la redacción de contratos de opción hasta la resolución de disputas sobre derechos de autor, los abogados trabajan incansablemente para salvaguardar la propiedad intelectual de sus clientes y garantizar que reciban la compensación justa por su trabajo creativo.
Otro aspecto clave del trabajo de los abogados en la industria cinematográfica es la negociación y redacción de contratos y acuerdos comerciales. Esto puede incluir contratos de distribución, contratos de financiación de películas, acuerdos de licencia de música y contratos de patrocinio, entre otros. Los abogados son responsables de garantizar que estos contratos protejan los intereses de sus clientes y establezcan términos claros y equitativos para todas las partes involucradas. Su experiencia en la redacción de contratos y su comprensión de las complejidades legales aseguran que las transacciones comerciales en la industria cinematográfica se lleven a cabo de manera transparente y conforme a la ley.
Además de proteger los derechos de propiedad intelectual y negociar contratos, los abogados en la industria cinematográfica también deben navegar por el complejo laberinto regulatorio que rige la producción, distribución y exhibición de películas. Esto puede implicar cumplir con regulaciones gubernamentales locales e internacionales, obtener permisos de filmación, cumplir con las leyes laborales y resolver disputas legales que surjan durante el proceso de producción. Los abogados especializados en derecho del entretenimiento son expertos en estas áreas y trabajan en estrecha colaboración con sus clientes para garantizar el cumplimiento legal en todas las etapas del proceso cinematográfico.
Entonces, el trabajo de los abogados en la industria cinematográfica es esencial para garantizar que el negocio del cine funcione de manera eficiente, justa y legal. Su experiencia y conocimiento especializado son invaluables para los creadores de películas, productores, distribuidores y otros actores en la industria del entretenimiento, asegurando que el arte del cine pueda prosperar en un entorno legalmente seguro y protegido. Pero por sobre todo, y en última instancia, esta intersección entre el derecho y el cine continúa inspirando conversaciones significativas sobre la justicia, la ética y el papel de los abogados en la sociedad.
La propiedad intelectual solo es un ámbito en el que los abogados apoyan en el cine, las películas requieren actores, lugares y tecnología y conseguirlos es un proceso legal.
Ya sea dentro de la pantalla grande o detrás de la pantalla grande los abogados tienen una larga y apreciada asociación con el cine.
Pruebas Psicolaborales: No obligatorias pero absolutamente fundamentales
El valor de la información
El trabajo de Work On Law siempre ha sido acercar a los postulantes a posibles empleadores, y a estos a los mejores candidatos para sus necesidades específicas. Nuestro trabajo procura hacer más claro, transparente y equitativo el proceso para ambas partes. Es por esto que publicamos las ofertas con la mayor cantidad de detalles y realizamos un análisis de los candidatos para buscar el mejor match posible.
Y para esto es imprescindible tener la mayor cantidad de información de nuestros postulantes, para apoyarlos en su búsqueda del trabajo ideal para su desarrollo profesional. La información es nuestra herramienta clave para poder hacer esto posible.
Es el elemento más importante en todo proceso de selección, es lo que buscan todos los empleadores: la información que les permita encontrar a la persona idónea para sus necesidades y el mejor match con candidatos cuyas características permitan desarrollo y proyección en el ambiente laboral. Es por esto que uno de los pasos más importantes para cualquier postulación, y uno de los mayores apoyos al Currículum Vitae son las pruebas psicolaborales.
Pero ¿qué son las pruebas psicolaborales? Son tests realizados por profesionales hechos para medir características de personalidad y habilidades específicas que no son correctas o incorrectas de por sí, sólo hacen a cada persona más o menos idónea para un cargo específico. No hay entonces buenas o malas respuestas, lo que importa es que cada candidato se refleje bien en ellas.
Estas respuestas, analizadas en los términos antes descritos, por profesionales con mucha experiencia son las que ofrecemos al empleador para conocer a los postulantes de manera más acabada y poder así tomar la mejor decisión.
Si están postulando a un cargo, hacer las pruebas da una ventaja ya que el empleador tendrá a su disposición características relevantes para la toma de decisión, antes de una posible entrevista, que dan una visión más completa del candidato, que sólo un CV, por bien hecho que esté.
El elemento más importante que todos los empleadores buscan es la información y entre más información tenga un postulante mejor serán sus oportunidades
Pruebas y Beneficios
Para más información, estas pruebas se dividen en dos partes:
La primera es la prueba de personalidad que consiste en una serie de preguntas para determinar algunos aspectos de la personalidad del postulante basados en ciertos rasgos como liderazgo, autonomía, trabajo en equipo, etc. Esta prueba no funciona como reemplazo para la entrevista pero sí le permite al empleador ver puntos del carácter predominantes de un candidato y la posible adaptación al resto del equipo.
La segunda prueba es un test de habilidades cognitivas, que le permite al postulante demostrar sus habilidades generales en una variedad de temas y su capacidad para responder preguntas y solucionar problemas dentro de un tiempo limitado. Esto no funciona como reemplazo para el Currículum Vitae pero le permite al empleador ver y analizar con respecto al cargo ofrecido, habilidades aplicadas del postulantes, que un CV no demuestra empíricamente.
Hacer ambos tests no reduce las posibilidades de ningún candidato, pues están diseñadas para destacar las fortalezas por encima de las debilidades, y le demuestra a todos los empleadores que los postulantes están dispuestos a mostrar lo mejor de sí mismos de la manera más objetiva posible.
También hay que tomar en cuenta los beneficios que otorga dar una primera impresión del candidato al puesto. Muchos de los equipos que trabajan en las empresas y/o oficinas que buscan con nosotros a sus futuros empleados cuentan con psicólogos para apoyarlos en el proceso de selección y por lo tanto no sólo esperan el Currículum de parte de los postulantes, también esperan que el candidato demuestre lo declarado teóricamente en forma práctica y estos test lo hacen antes y no después.
Es por lo tanto un complemento que no busca reemplazar información que provee el Currículum sino reforzar y aplicar lo indicado en dicho documento.
Es natural preguntarse por qué se deben hacer las pruebas psicolaborales si no son estrictamente necesarias. Pero todas las ofertas, sin importar a quien están dirigidas, son un proceso que implica competencia y es vital entender que todo instrumento que aporta información al empleador puede marcar la diferencia. No es importante si es obligatorio o no, lo que es clave es que puede ser absolutamente vital al momento de definir al momento de la selección.
La prueba de personalidad comunica algunos detalles del postulantes mientras que la prueba de habilidades demuestra sí puede completar tareas dentro de un tiempo limitado.
El trabajo de Work On Law es acercar al postulante y al empleador, es por esto que usamos las pruebas psicolaborales para que los postulantes puedan presentarse de manera completa a los empleadores
Derecho y urbanismo: Los desafíos y oportunidades del desarrollo y normativa para la vida en ciudad
Intereses crecientes, tierra limitada
Ciudad y planificación, vínculo entre lo construido y las áreas verdes, vida urbana y la relación con el entorno, etc, son ejemplos de temas relacionados con el urbanismo.
En ciudades cada vez más grandes, diversas y complejas y con una población que sigue creciendo, y terreno limitado disponible en la Tierra para construir, el urbanismo o la planificación de la estructura, crecimiento y desarrollo de las ciudades, es cada vez más importante.
¿Y cómo impacta esto en el ámbito del Derecho? De forma muy directa ya que el derecho y el urbanismo están estrechamente relacionados y se intersectan en varios puntos. El urbanismo como estudio y práctica del desarrollo y la gestión de áreas urbanas, incluyendo la planificación física, el diseño urbano, el desarrollo económico y social, la vivienda, el transporte, entre otros aspectos, necesita de abogados que proporcionen marco legal dentro del cual se lleve a cabo este desarrollo urbano y se regulen actividades relacionadas con el uso del suelo, la construcción, la propiedad y otros aspectos de la vida urbana.
Es por esto que los abogados tienen una gran variedad de desafíos laborales y oportunidades de trabajo, en esta área, ya sea trabajando para arquitectos, ONGs, instituciones y gobiernos. ámbitos privados y públicos.
Esta intersección entre el derecho y el urbanismo es evidente en varias áreas. La planificación urbana y la zonificación, por ejemplo, son procesos donde las leyes y regulaciones definen cómo se puede utilizar el suelo en diferentes áreas, qué tipo de estructuras pueden construirse y dónde deben dejarse áreas verdes o de uso público. Este difícil y delicado balance afecta directamente la calidad de vida de quienes habitan en ciudades.
Planificación física, diseño urbano, desarrollo económico y social, vivienda, transporte y más. Los abogados tienen varias responsabilidades dentro del área del urbanismo
Oportunidades en el terreno
La regulación de la construcción también está estrechamente relacionada con el derecho, ya que las normas legales dictan los estándares de construcción, los permisos necesarios y otras restricciones que afectan el desarrollo físico de las ciudades y que son especialmente importantes para los estándares de seguridad y durabilidad de las construcciones que usan los individuos diariamente y en las cuales invierten enormes porcentajes de sus ingresos.
El derecho inmobiliario se involucra directamente en el desarrollo urbano. Las leyes de propiedad determinan quién posee qué terreno y edificaciones, así como los derechos y responsabilidades asociados con la propiedad inmobiliaria. Además, las regulaciones pueden proteger edificios y áreas de importancia natural, histórica o cultural, preservando así el patrimonio urbano y promoviendo la identidad cultural de una ciudad.
El derecho ambiental también juega un papel fundamental en el urbanismo, ya que las decisiones sobre el desarrollo urbano pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. Estas regulaciones ambientales pueden influir en aspectos como la calidad del aire, del agua y la conservación de la biodiversidad y áreas verdes en entornos urbanos.
Por último, el derecho administrativo es esencial para la gestión eficiente de los gobiernos locales y su capacidad para regular el desarrollo de las ciudades. Define las competencias y los procesos de toma de decisiones de las autoridades locales, garantizando así un enfoque coherente y transparente en la planificación y gestión urbana, con respecto a una ciudad y a un país.
El derecho proporciona el marco legal dentro del cual se planifica, desarrolla y gestiona el entorno urbano, mientras que el urbanismo se ocupa de la planificación y el diseño físico de las áreas urbanas, así como de los aspectos socioeconómicos relacionados con el desarrollo de las ciudades. La interacción entre el derecho y el urbanismo es fundamental para garantizar un desarrollo urbano equitativo, sostenible y funcional y tiene impacto directo en quienes habitan las ciudades en casi todos los aspectos de su vida diaria y de la relación que establecen con sus vecinos directos o no.
Ya sea por el ámbito inmobiliario, administrativo o ambiental, muchas organizaciones buscan la ayuda de los abogados para ayudarlos con su posible terreno.
La población mundial sigue creciendo y el terreno sigue siendo el mismo cuando la tierra se reformo. Es por esto que se debe manejar las áreas que existen con consideración.
Ley e Inteligencia Artificial: Regulando las repercusiones de una revolución
Las reacciones a la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse, influyendo de maneras insospechadas en muchos ámbitos de nuestra vida personal y laboral. Sin embargo los alcances e impacto que puede traer esta nueva herramienta son insospechados y muchas veces temidos. Y por esta razón hay diferentes formas de enfrentar su incorporación:
Para algunos simplemente significa adaptarse a una nueva herramienta que les puede ayudar a simplificar tareas, tal y como fue la introducción de las computadoras o internet en su momento. Para otros significa una necesidad de actualizar habilidades y campos de acción, de manera de complementarse con la nueva tecnología y que ésta no reemplace sus funciones. Y también hay otro grupo, que cree que debe tomarse una postura más activa, ya que esto podría salirse de control y que está empezando a tomar acciones para regular el uso de la IA legalmente, evitando así un uso y abuso que ha empezado a ser evidente en acciones como las del bullying y extorsión a personas con la generación de videos falsos a partir de voces o imágenes disponibles en la red. Para quienes están en este tercer grupo, los abogados y las leyes, son un apoyo indispensable y basal.
Probablemente uno de los aspectos más temidos sobre el desarrollo de esta herramienta, aparte del mal uso de imágenes y datos, es la del abuso de productos, marcas y arte, e incluso el del reemplazo de profesiones en su totalidad. Un ejemplo que causó controversia fue el intento de desarrollar una herramienta basada en ChatGTP en Estados Unidos por parte del start up Do Not Pay que analizaría los argumentos presentados en un juicio, tanto por los fiscales, testigos y otras fuentes, para que un acusado pudiera representarse a sí mismo.
Esta controversia no sólo se produjo en colegios de abogados, ya que es legal representarse a sí mismo, sino que también en las cortes del país, pues se argumentó que aunque los acusados dicen que se están auto-representando, la IA era la que estaba generando los argumentos y no tenía la autoridad legal para hacerlo, e incluso incorporaba información inexacta si contaba con datos reales, lo que llevó a una serie de demandas contra la herramienta, los creadores de ésta y todos aquellos que llevaron su representación a través de IA.
Esto es sólo un ejemplo de cómo puede influir y afectar la Inteligencia Artificial. Es por esto que muchas organizaciones alrededor del mundo están discutiendo cómo poder asegurarse de regular el desarrollo de esta nueva revolución, un proceso que es increíblemente delicado pues no pueden bloquear lo que bien puede ser una increíble ayuda a muchos individuos pero tampoco pueden dejar que lo que debería ser una herramienta útil, se salga de control y se use mal.
La Inteligencia Artificial es una herramienta con mucho potencial, pero también ha demostrado problemas con su uso por lo que muchos países buscan regular su uso con leyes
Leyes y discusiones internacionales
La Unión Europea fue uno de los primeros en desarrollar una ley que prohíbe el análisis de usuarios por parte de Inteligencia Artificial para sugerir productos y servicios, basados en información tal como su sexo, tamaño, color de piel, nacionalidad, sexualidad, entre otros. Argumentando que este tipo de uso de la herramienta no sólo manipula a sus usuarios sino que también consigue información que podría ser dañina para futuros consumidores, pues los agrupa genéricamente sólo en base a esos conceptos para entregar información parcializada y que puede inducir a error por falta de especificidad.
Por el otro lado la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputadas y Diputados de la República de Chile, está desarrollando un nuevo proyecto de ley con 15 artículos sobre este tema, que busca establecer un marco jurídico en torno al desarrollo, comercialización, distribución y utilización de los sistemas de IA y proponer una clasificación de riesgo, similar a la de la Unión Europea, que establece, en base a aprovechamiento de vulnerabilidades en el uso, y temas relacionados con datos biométricos sí la herramienta tiene un alto riesgo o sí tiene un riesgo inaceptable. En caso de ser catalogado su uso en cualquiera de estas dos categorías, el uso de la herramienta será prohibida o restringida.
También se está planeando la creación de una Comisión Nacional de IA que estaría encargada de crear informes anuales, realizar recomendaciones para mejorar la regulación de los sistemas y mantener registros de sistemas de IA, a medida de que estas propuestas sean implementadas. Además, se van a implementar sanciones a los desarrolladores que no cumplan con las nuevas leyes, las que incluyen desde sanciones monetarias hasta 5 a 10 años de cárcel.
Pero estas nuevas regulaciones no están afectando solamente a la Inteligencia Artificial. Estas legislaciones incluyen el uso, libertades y restricciones de las redes sociales también. En ambos casos el uso de información personal es riesgoso y muchas veces se usa de mala forma.
En Brasil el presidente del Senado Rodrigo Pacheco dio a conocer la discusión sobre del proyecto de ley 2338/2023, que busca regular el acceso a información personal que tienen la Inteligencia Artificial y las Redes Sociales, y aumentar la responsabilidad y sanciones de las empresas y/o desarrolladores en casos de divulgación no autorizada. Esta ley fue respaldada ampliamente, destacando el apoyo mostrado por Luís Roberto Barroso, ministro del Tribunal Supremo Federal, quien argumentó que aunque la IA era una herramienta de gran utilidad, había enormes peligros en usos indiscriminados o como fuente de propagación de información falsa en forma maliciosa.
Estos son sólo tres ejemplos de una discusión que se ha iniciado en todo el mundo, ya que aunque la idea de que la Inteligencia Artificial se vuelva peligrosa sigue siendo algo en el plano de la ciencia ficción, la IA aumenta su impacto y uso en varios aspectos de la sociedad, por lo que es natural que las leyes busquen regular su uso y las repercusiones de una herramienta revolucionaria.
Estas discusiones no solo están influenciando a la Inteligencia Artificial, algunas de estas propuestas también afectarían a las redes sociales
Hay algunas personas que se adaptan a esta herramienta, otras que mejoran sus habilidades para sobrepasarla, pero cuando una herramienta crea una revolución, es importante que la ley también se adapte a una nueva realidad.
Claves de una entrevista: Cómo mostrar tu talento
Es marzo y en el cono sur las actividades laborales se vuelven a activar con todos los veraneantes de vuelta en sus trabajos y las empresas y firmas de abogados necesitando refuerzos y contrataciones. Para quienes buscan trabajo es una gran oportunidad y hay que estar preparados. En un artículo anterior explicamos la importancia de tener un buen currículum vitae que esté actualizado. Ahora trataremos de una instancia complementaria a un CV, crucial y definitoria en el camino a conseguir el puesto que se espera, la entrevista de trabajo.
Es la oportunidad para que los empleadores conozcan a los candidatos más allá de sus currículos y para que los candidatos demuestren por qué son los más adecuados para el puesto. Sin embargo, para muchos, enfrentarse a una entrevista puede ser una experiencia estresante y desafiante por lo que siempre es importante tener en cuenta algunos pasos que pueden apoyar a cualquier candidato en su proceso de selección.
El primer paso que cualquier postulante debe realizar es la investigación previa: antes de la entrevista es crucial investigar a fondo tanto la empresa como el puesto al que estás postulando. Conocer la historia, los valores, la cultura organizacional, posibles entrevistadores o personal relevante del lugar y los productos o servicios de la empresa les permitirá mostrar un interés genuino durante la entrevista. Además, entender las responsabilidades del puesto y las habilidades requeridas les ayudará a prepararse para responder preguntas de manera más efectiva.
El segundo paso importante que deben hacer los postulantes es la preparación de respuestas: Deben anticipar preguntas comunes de entrevistas y prepararse para responderlas de manera clara y concisa. Estas pueden incluir preguntas sobre tu experiencia laboral, fortalezas y debilidades, así como por qué estás interesado en la empresa o estudio en particular, el puesto específico y cómo te ves contribuyendo al equipo. La práctica de respuestas concretas y relevantes te ayudará a comunicar tus habilidades y experiencia de manera efectiva durante la entrevista.
El tercer elemento importante y preparatorio para una entrevista es el de la puntualidad y presentación personal: llegar a tiempo (investigando formas y tiempos de recorrido al lugar donde se desarrolla la entrevista) es clave en la forma en que se percibe al candidato y el respeto que éste muestra por la instancia. La imagen que uno proyecta durante la entrevista es importante y debe ser coherente con el tipo de cargo y cultura de la institución a la que se postula. Una vestimenta apropiada muestra respeto y cuidado hacia el proceso de entrevista e influye en la percepción que tendrá el entrevistador, elemento clave si se entiende a los empleados como reflejo e imagen de la empresa u oficina.
Elementos como tu conocimiento previo, como te vistes y la preparación de tus respuestas marcan la diferencia entre los que obtienen el trabajo y los que no.
La actitud y el conocimiento
Estos tres pasos son exclusivamente para prepararse para una entrevista, pero hay otros que son muy importantes durante su desarrollo. Una de las claves más importantes de una entrevista es la comunicación efectiva: durante la entrevista, es crucial comunicarse de manera clara y efectiva, mantener contacto visual con el entrevistador, utilizar un lenguaje corporal positivo y escuchar atentamente las preguntas antes de responder. Ser consciente del tono de voz y evitar el uso de jerga o tecnicismos innecesarios que puedan confundir al entrevistador.
La comunicación es muy importante y ciertamente reflejo de otra cualidad que todos los entrevistadores buscan, actitud positiva y confianza: el entrevistado debe mostrar entusiasmo por la oportunidad y una actitud positiva durante toda la entrevista. La confianza en uno mismo y en sus habilidades es fundamental para dejar una impresión duradera en el entrevistador. Es importante recordar que la entrevista es una oportunidad para destacar los logros y capacidades del entrevistado.
Otro elemento que es fácil de olvidar pero que marca la diferencia entre los que consiguen el empleo y los que no son las habilidades de comunicación no verbal: el lenguaje corporal juega un papel importante en la comunicación durante una entrevista. Mantener una postura segura y abierta, evitar cruzar los brazos o las piernas, y utilizar gestos sutiles para enfatizar los puntos de un entrevistado son elementos que ayudan a comunicar la confianza incluso más efectivamente que las palabras que uno diga. El contacto visual y una sonrisa amigable pueden ayudar a establecer una conexión positiva con el entrevistador.
Un último elemento clave que ayuda a demostrar interés en la posición es llevar preparadas una serie de preguntas inteligentes. Preparar algunas preguntas agudas, con respecto a lo que se quiere o espera de quien contrata, para hacer al entrevistador al final de la entrevista demuestra el interés genuino en el puesto y la empresa, así como la capacidad para pensar de manera crítica y estratégica. Las preguntas pueden estar relacionadas con las responsabilidades del puesto, las oportunidades de crecimiento o la cultura organizacional y deben ser coherentes con el desarrollo de la entrevista y los temas que interesen a ambas partes.
Finalmente un elemento clave para cualquier entrevistado viene después de esta etapa, y refiere a un seguimiento post-entrevista: después de la entrevista, enviar un correo electrónico de agradecimiento al entrevistador, expresando gratitud por la oportunidad y reiterando el interés en el puesto puede ayudar al entrevistado a destacar ya que muestra profesionalismo y se mantiene presente en la mente del entrevistador mientras toman decisiones.
Una entrevista es un paso crucial en el proceso de búsqueda de empleo y por lo tanto puede ser un evento muy estresante para todos los entrevistados pero siempre hay que recordar que esta es su oportunidad de demostrar sus cualidades. Hay muchas formas de prepararse para una entrevista y estar bien preparado es lo que puede convertir a un evento estresante en la oportunidad de demostrar tu talento.
Tus habilidades verbales y no verbales serán desafiadas pero siempre debes recordar que la entrevista es tu momento de brillar.
Una entrevista es un evento tenso pero es el momento en el que un entrevistado muestra sus talentos, uno no debe tener miedo de mostrar de que es capaz pues es la oportunidad que tienen para su próximo paso profesional