En su propia Ley

casos reales

Historias Distintas de Abogados Únicos

Aunque los abogados son reticentes al cambio, la modernización actual permite varias oportunidades.

Es un camino largo. Pocos saben en lo que se están metiendo cuando deciden estudiar Derecho. Algunos, animados por el romanticismo de las series de televisión, o mal inspirados por algún recuerdo, comienzan el trayecto de convertirse en abogados con entusiasmo y la mayoría de las veces, con altas dosis de idealismo. Los años que siguen van develando que éste no solo es un camino largo, sino bastante estrecho. La profesión comienza a tomar forma y uno ve cómo, casi sin darse cuenta, empieza a acomodarse en el papel de abogado.

Naturalmente, un gran número de estudiantes de Derecho termina enamorándose de las leyes, y comprender conceptos como la “herencia yacente”, el “justo título”, y la “orden de no innovar”, produce un regocijo interno difícil de describir. Para otros, sin embargo, el paso por esta carrera se empieza a hacer muy arduo y lejano, y los cuestionamientos acerca de si “debí haber estudiado esto o no” se vuelven cada día más comunes y aterradores. (Introducción por Carmen Coeymans)

Hasta ahora, nada de qué preocuparse. El problema, no obstante, tiene que ver con los imperativos que inconscientemente fueron depositados en las cabecitas de esos estudiantes, y que los enfrenta a cuestionar el camino establecido que dice: si estudias una cosa, pues dedícate a ello. Nuestro país, en esa cancha, da un irritante ejemplo, poniendo cara de pregunta cada vez que alguien decide trabajar en algo que le apasiona, pero que no necesariamente se relaciona con aquello en lo que se formó.

Revisa diferentes historias:

El Derecho Nacional e Internacional con Marcela Prieto

El mundo del entretenimiento y Manuel Urrestarazu

Una ruta por Chile y el arte del Muay Thai con Alejandro Fernández y Daniela Callejas

rutas diferentes

Ser abogado y no ejercer la profesión de manera tradicional es más común de lo que imaginamos. Pero para dar ese salto, y torcer las expectativas de quienes nos rodean, hay que ser valiente.

De esos abogados hay muchos. Unos “colgaron los códigos”, otros simplemente no alcanzaron a usarlos ni un solo día de vida profesional. Han escogido caminos distintos e inesperados, y en ocasiones muy difíciles. Se formaron e incluso ejercieron en el mundo de las leyes y principios, y hoy día han construido sus propias normas de vida.

Hay varios ejemplos de abogados que decidieron abandonaron las cortes y decidieron ejercer la ley de formas menos convencionales: Un ejemplo de estas nuevas opciones entre los abogados es el Oficio Digital, aunque los abogados no se adaptan fácilmente al cambio muchos vieron nuevas posibilidades al momento de trabajar en el computador. Oportunidades tales como el marketing digital, y las leyes que lo gobiernan, servicios legales directamente llevados a sus casas, ayuda en casos judiciales, proveer seguridad legal en el ámbito online y muchas oportunidades más.

Nuevas personas y nuevos desafíos

Trinidad Cubillos y la variedad del Derecho

Los desafíos que comparten las empresas y los abogados.

Hay personas que se sienten atraídas a estudiar Derecho debido a la versatilidad de la disciplina y aplicación a diferentes ámbitos de la sociedad. Un ejemplo de ello es Trinidad Cubillos, quien decidió estudiar Derecho debido a su interés en una carrera más humanista. Además, su familia cuenta con varios miembros que son abogados y trabajan en diferentes empresas y estudios, lo que le permitió tener una experiencia temprana y conocer las opciones que tendría si decidiera estudiar este campo profesional.

Aunque disfrutó mucho de su tiempo como estudiante de Derecho, Trinidad no tenía mucho interés en trabajar en estudios jurídicos. En su lugar, decidió comenzar a trabajar desde Estados Unidos para el área de Recursos Humanos como Head of HR en Philippi Prietocarrizoza Ferrero DU & Uría. En esta posición, Trinidad se enfrentó a varios desafíos en la gestión del personal dentro de la firma. No solo tuvo que lidiar con el proceso de contratación, sino también con la retención de empleados y asegurarse de que se ajusten a los valores de PPU. Como parte de su trabajo, también tuvo que premiar, castigar o incluso dejar ir a los empleados de acuerdo con su desempeño y su capacidad para adaptarse a los deberes y valores de la firma.

Después de un tiempo trabajando en Recursos Humanos en Philippi Prietocarrizoza Ferrero DU & Uría, Trinidad comenzó a sentir que estaba haciendo las mismas tareas una y otra vez. Por lo tanto, decidió cambiar de carrera y entrar en el mundo empresarial. Como resultado, aceptó un puesto como Analista de Investigación en Egon Zehnder. Para ella fue una excelente etapa intermedia entre su experiencia en el ámbito legal y en el ámbito corporativo. Finalmente encontró la variedad que estaba buscando. Había una gran cantidad de proyectos disponibles en los que podía trabajar y tenía la libertad de elegir en qué aspectos de los negocios se involucraría.

Sin embargo con el tiempo ella sintió que cumplió un ciclo en Egon Zehnder, la novedad que encontraba en los diferentes proyectos ya no existía y quería trabajar con nuevos casos en un nuevo ámbito, el de tecnología y emprendimiento. Luego de hablar con un profesor que la introdujo a la empresa, decidió cambiarse a Talana, una compañía dedicada al software de recursos humanos, como Business Development Director. Su nuevo rol: encargada del crecimiento de los negocios, expandir las posibilidades a otros países, desarrollar el producto, los servicios y crear nuevas funciones. Una de las cosas que más disfruta de su nuevo desafío es trabajar en las distintas áreas de la empresa, tener contacto con distintas personas y que nuevas ideas pueden venir de cualquier parte del equipo.

Trinidad da dos consejos importantes a los abogados que no están seguros de qué quieren hacer. El primero es que deben hacer un trabajo introspectivo para conocerse a sí mismos y descubrir qué les energiza. Deben considerar si les gusta el estudio o prefieren la adrenalina, y deben tener un conocimiento interno para saber dónde están y hacia dónde quieren ir. El segundo consejo es que deben hablar con abogados y personas que trabajan en diferentes campos para obtener una perspectiva más amplia. Esto les permitirá descubrir qué otras opciones hay disponibles y ampliar su conocimiento sobre las posibilidades de carrera en lugar de limitarse a la imagen típica de un abogado. Según ella: “Hay estudiantes que salen de la universidad jurando que lo único que pueden hacer es trabajar en una firma”.

Derechos Nacionales e Internacionales

Marcela tiene una mayor afinidad por el ámbito de la justicia

Una carrera y una enseñanza que la ha llevado a varios tipos de trabajo

Trabajar en Chile o en oficinas tradicionales no es la única opción disponible para aquellos que no están seguros acerca de su profesión. Hay casos de personas que no quisieron trabajar en firmas grandes o en derecho privado tal como fue el caso de Marcela Prieto, quien tuvo un camino muy interesante como abogada.
Después de terminar su educación, graduándose en el lugar numero uno de la Universidad Católica sintió una mayor afinidad por el ámbito de Derechos Humanos y temas de justicia por lo que decidió trabajar en el Gobierno, durante su práctica y su trabajo investigó los crímenes que ocurrieron durante el régimen de Augusto Pinochet, incluyendo el Caso del Montaje de la Rinconada de Maipú, un falso enfrentamiento entre la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y seis militantes del Partido Comunista de Chile y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que tuvo como propósito encubrir los asesinatos de tres integrantes de la familia Gallardo Moreno y de los militantes del MIR y del Partido Comunista de Chile Luis Andrés Ganga, Manuel Lautaro Reyes y Pedro Cortés. También investigó acerca de los reportajes periodísticos que cubrieron las causas detrás de esta masacre y logró hacer un resumen de todas las personas relacionadas con el evento. Trabajó por dos años después de terminar su práctica en Derechos Humanos.

Después de este trabajo decidió dedicarse a un ámbito muy diferente, el internacional y normativo, se fue a vivir con su familia a Estados Unidos para conseguir un Doctorado en Ciencias Jurídicas en la New York University School of Law y empezó a dedicarse a trabajos más académicos, incluyendo el análisis del Derecho Constitucional, también trabaja como Asistente Editora en el International Journal of Constitutional Law (I.CON) y después se convirtió en una profesora asistente de Derecho Professional Público en USC Gould School of Law, derecho penal, derecho de la cuarta y quinta enmienda de la Constitución Americana y a la Investigación Judicial.
De acuerdo a Marcela Prieto la parte más importante para cualquier abogado es estar abierto a tratar distintas cosas, incluso sí la Universidad te prepara para algo no significa que sea lo que uno tenga que hacer o sea el único camino para uno. La ley está presente en todas las facetas de una sociedad y aunque tengas que aprender mientras trabajas la experiencia merece tu atención.

explorar nuevos campos

Derecho en el mundo del entretenimiento

El Derecho en el Área del Entretenimiento es un campo que esta ganando cada vez más popularidad en el ámbito internacional

Otro ejemplo que está surgiendo con gran interés es el Derecho en el Área del Entretenimiento, tal como nos cuenta Manuel Urrestarazu, su encuentro con esta área laboral fue debido a su estancia en Australia. Después de estudiar su LL.M se encontró con Fabula Productions, una empresa que necesitaba un abogado con un post-grado e inglés avanzado comprobable.

Encontró en el mundo laboral del Derecho del Entretenimiento un ambiente en constante movimiento, donde se debía actuar y aprender, donde uno puede encontrarse con gente de gran talento, actores, guionistas, directores y otros. Sus principales responsabilidades son el apoyo de la creación de contenido, negociando contratos con los distintos elementos de cada proyecto – para lo cual es importante aprender del negocio, resguardando los derechos de propiedad intelectual de la productora y otras necesidades que cambian basados en el producto ya sea una serie, una película o cualquier otro proyecto que se esté desarrollando.

Aunque Manuel no fue preparado por su universidad para esta, ya que los cursos relacionados con el derechos del entretenimiento son escasos debido a su novedad, encontró un negocio con un enorme potencial y mucho aporte a ambos ámbitos laborales el cual se viene desarrollando hace mucho tiempo en Estados Unidos y el ámbito internacional debido al crecimiento de la industria. Indicó que incluso sí tu educación no te preparó para un trabajo específico, un abogado siempre debe mantener sus puertas abiertas para cualquier oportunidad.

¿Pero quién dice que tu única opción es el Derecho? Muchos estudiantes aprendieron para ser abogados y, aunque ejercen como tales también se especializan en otros ámbitos tal como Daniela Callejas y Alejandro Fernandez.

caminos inesperados

Esta abogada encontró su pasión en el mundo del Muay Thai

Una arte marcial conocida en todo el mundo pero predominantemente practicada en Tailandia.

Daniela Callejas encontró ambas pasiones a través de oportunidades inesperadas, descubrió que quería ser abogada cuando acudió al ramo de Derecho con su profesor Cristóbal Izquierdo cuyo mix de “todas las áreas interesantes del Derecho” la ayudó a decidir su futuro rumbo y fue durante una visita al gimnasio donde su futuro entrenador y maestro le sugirió dedicarse a este deporte en particular, después de probar las clases, y en el 2010 tras tener su primer combate profesional, su amor por el llamado boxeo tailandés fue sellado y se dedico a ambos por completo.

travesía por chile

Alejandro Fernandez y la ruta de la felicidad

Dejar el estilo de vida convencional y subirse a una Kombi.

Lo que buscamos al final del día es la felicidad y, aunque muchos lo consiguen en una ruta tradicional, otros tales como Alejandro “Pollo” Fernandez quien, después de estudiar Derecho y trabajar en el gobierno como Jefe de Gabinete para Carolina Schmidt tanto en el SERNAM y en el Ministerio de la Educación, donde sintió que aunque estaba “haciendo una pega súper valiosa, importante pero muy desconectada a las personas”, se dedico a lo que en ese entonces era una idea vaga, creo un proyecto donde el se subiría a su Kombi y lo convertiría en su hogar mientras exploraba todo Chile.

El objetivo de este viaje era uno simple, tras mudarse a La Bandera encontró una población feliz y unida, a pesar de las aparentes diferencias económicas y de calidad de vida que se hacen notar en los estudios nacionales. A través de esta experiencia decidió que el conocimiento teórico no era suficiente, por lo que debía conocer a todas las comunidades de Chile, como viven, que es lo que quieren para el futuro del país y cuál es su felicidad. Con la ayuda de su trabajo y la empresa Coca-Cola logró convertir su sueño en una realidad, en la forma de un documental llamado “La Ruta de la Felicidad”.

(Por Carmen Coeymans, 28 de Noviembre 2014)

Después de este trabajo decidió dedicarse a un ámbito muy diferente, el internacional y normativo, se fue a vivir con su familia a Estados Unidos para conseguir un Doctorado en Ciencia Jurídica en la New York University School of Law y empezó a dedicarse a trabajos más académicos, incluyendo el análisis del Derecho Constitucional, también trabaja como Asistente Editora en el International Journal of Constitutional Law (I.CON) y después se convirtió en una profesora asistente de Derecho Professional Público en USC Gould School of Law, derecho penal, derecho de la cuarta y quinta enmienda de la Constitución Americana y a la Investigación Judicial.
De acuerdo a Marcela Prieto la parte más importante para cualquier abogado es estar abierto a tratar distintas cosas, incluso sí la Universidad te prepara para algo no significa que sea lo que uno tenga que hacer o sea el único camino para uno. La ley está presente en todas las facetas de una sociedad y aunque tengas que aprender mientras trabajas la experiencia merece tu atención.

nueva mirada

En Blog On Law queremos conocer las historias de esos abogados, y vamos a ir a buscarlos. En esta nueva sección publicaremos periódicamente un video testimonial donde ellos nos contaran lo que hacen y cómo fueron a dar adonde están, después de ese largo recorrido que todos los “letrados” tenemos en común.

Queremos invitar también a nuestros lectores a ser parte de este espacio, en el que necesitamos de muchos testimonios más que enriquezcan nuestra mirada de la profesión. Si conoces a alguien o tú mismo eres un abogado o abogada dedicado a ejercer en ámbitos distintos del Derecho, déjanos tu comentario más abajo y te contactaremos. Queremos conocerte.


Las redes sociales y la relación abogado-cliente

Pregúntale al que sabe


Cuando se piensa en internet y en el ejercicio del derecho, no es difícil encontrar relaciones debido a la enorme cantidad de información y herramientas que poseé. Durante años los colegios profesionales sancionaron a los abogados que hacían propaganda; hoy las redes sociales son una gran plataforma para dar a conocer su trabajo. 

Pero cuando se relaciona la profesión con las redes sociales, es menos clara la correlación y el potencial. Sin embargo, hay quienes están comprendiendo y usando este instrumento como parte de su desarrollo profesional y abriendo puertas interesantes de relación entre profesional y cliente, que se desarrollan a partir de ellas. ¿Cómo?

Internet, esta entidad gigantesca, que Estados Unidos creó como una serie de redes interconectadas en 1969 llamada ARPANET para el caso hipotético de un ataque soviético y que desarrolló el físico británico Sir Tim Berners-Lee y su grupo de trabajo en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) con un sistema de almacenamiento y recuperación de datos (1990), que llamaron la World Wide Web, todavía sigue creciendo y adaptándose para crear nuevas formas de comunicación, conseguir más información y utilizarla de formas innovadoras. 

Tal es el impacto de esta herramienta, que ya ninguna persona entiende su quehacer personal y/o profesional, con la ausencia de ella. Y el último cambio se está produciendo en la definición de los límites de estas plataformas, cada vez más borrosos con el fin de buscar y acceder a información y llegar a otras personas y potenciales clientes.

Porque Google y otras, eran plataformas de manejo de información con aplicaciones profesionales y las redes sociales, que partieron con Facebook y que hoy tienen como principales exponentes a TikTok y a Instagram, funcionaban como forma de relación e interacción social entre las personas. Los fines eran claros, no había relación de las últimas con el ejercicio profesional. Pero a medida que se ha popularizado este estilo de página y que las nuevas generaciones se sienten más cómodas con su forma como acceso a información, estas relaciones se están creando y potenciando.

En Latinoamérica, grandes firmas están empezando a usar la plataforma Instagram para tener presencia en las redes sociales, con relativo éxito. En Chile prestigiosos estudios como Ferrada Nehme, Carey Abogados, o Guerrero Olivos entre otros, mantienen la red social con alrededor de mil seguidores cada uno. En Colombia, Posse Herrera Ruiz o Godoy Córdoba, también marcan presencia y el segundo ya cruzó la línea de los 4 mil seguidores. En México también ha comenzado la tendencia y puede verse en la red social a Galicia Abogados, quienes tienen más de 1000 seguidores, y Gonzalez Calvillo, con más de 500. Si bien todos estos estudios, aún no logran números relevantes de seguidores, su presencia ya está establecida y están abriendo camino.

TikTok por ejemplo, relacionada popularmente con estos videos de entretención, es una red social creada en China que, de acuerdo a varios estudios, ha captado la atención de la Generación Z no sólo como herramienta de entretenimiento sino también recientemente como una página de búsqueda, entrando a competir en la cancha de Google. 

La lógica detrás de esta transformación se basa en el sistema más antiguo y mejor probado en la historia de la humanidad: sí no sabes algo pregúntale a alguien más que sabe del tema, ellos pueden entregarte la solución y ahí las redes sociales son protagonistas. Esta solución fue lo que creo Google en primera instancia, y de acuerdo a Kelly Huan de The New York Times es la razón por la que TikTok está siendo cada vez más utilizado para buscar información,  ya que los resultados que ofrece la red social son más sencillos y directos pues le da la oportunidad al usuario de elegir información visual, específicamente personalizada a la búsqueda, como videos tutoriales por ejemplo, lo que es más atractivo para las nuevas generaciones que la muralla de texto ofrecida por Google.

Muchas firmas alrededor del mundo tienen una presencia constante en las redes sociales debido al alcance que tienen.

Un futuro incierto y una competencia asegurada

Aunque Google aún domina más del 90% del mercado de búsquedas un estudio compartido por Prabhakar Raghavan, el actual vicepresidente de Google, advierte que cerca del 40% de los jóvenes utilizan TikTok o Instagram como reemplazo total de Google debido a la búsqueda de información más visual, que es más cercana y tiene mayor sentido para las nuevas generaciones.

Tal es el cambio que se está produciendo en relación con el tipo de información buscada, que Amazon entre finales del 2020 y principios del 2022 se ha dedicado a contratar a varios “influencers”, de redes sociales, y de Youtube para promocionar y filmar contenido para su sitio de compras Amazon Live. Así ha logrado convertirse poco a poco en un competidor muy fuerte de Google en cierto tipo de búsquedas, específicamente relacionadas a productos, tema en el cual ya para el 2016, dominaba el 55% del mercado gracias a esta estrategia.

Lo que todo esto significa es que aunque Google actualmente domina el mercado, las críticas contra sus sistemas y el aumento de la competencia, hacen peligrar su reinado en el futuro, y la relación con la información se complejiza al integrar muchas formas y sistemas diferentes para el usuario.

Pero ¿Qué significa esto para las empresas que usan Google o redes sociales?

Significa que, las redes sociales también están invadiendo las comunicaciones profesionales. Con esto, los canales para hacer negocios se están expandiendo poco a poco y lo que para muchos solía hacerse a través de Google, como único medio razonable para el marketing, tiene hoy en realidad una enorme cantidad de canales posibles como potencial para expandir el negocio. 

Esto ya está sucediendo en oficinas y trabajos relacionados con el Derecho. Tal como describe un artículo que demuestra las experiencias de tres abogados en TikTok, la red social puede ser utilizada para mucho más que simplemente videos de bailes, promociones u otros. Casos como Xavi Abat, un abogado de Barcelona que tiene 336.600 seguidores en el sitio compartiendo videos legales y respuestas a dudas jurídicas, y Andrés Millán, del canal Lawtips que cuenta con 562.000 seguidores el cual comparte consejos y noticias jurídicas, logró conseguir su trabajo en el estudio Vicox, gracias a su trabajo en la plataforma. También en Colombia tenemos casos como Juan José Castro, un abogado colombiano penalista que se volvió famoso a través de sus videos educativos jurídicos a través de preguntas y respuestas con seguidores que llegan a 150.000 y que abrió su propio bufete, Castro Muñoz & Abogados en Bogotá.

Ellos están mostrando un potencial diferente y que afecta directamente a los ejercicios de las profesiones, al dejar en   claro que estos sitios tienen la capacidad de alcanzar a cientos de miles de personas con el consecuente impacto en los negocios y en la llegada a potenciales clientes.

Las evoluciones de las plataformas en internet siguen impregnando aspectos de la vida personal y profesional de las personas. Hay que conocerlas y estar atentos a las posibilidades y amenazas que conllevan. Las redes sociales ya no son sólo plataformas para conocer personas o ver videos de lo que les parece interesante. Son una forma de relación establecida y cada vez más evolucionada, que sin duda va a cambiar la forma en que los abogados entienden la relación profesional/cliente. 

Varios abogados han logrado alcanzar fama a través de las redes sociales

Internet es un gigante sin forma que va creciendo y adaptándose a medida que pasa el tiempo, un abogado no debería apresurarse en asignarle solo un uso a sus herramientas pues pueden tener varios.

 


El Mercurio entrevista a Work On Law

En Work On Law estamos agradecidos al prestigioso Diario El Mercurio por esta nota de prensa. El medio de prensa celebra nuestra trayectoria desde que se conocieron los tres fundadores Felipe Lavín, Carlos Moreno y Vladimir Suárez hasta la actualidad donde Work On Law está presente en 3 países. Muchas gracias especialmente a los estudiantes y abogados que día a día utilizan la plataforma, y también a nuestros clientes e inversionistas por la confianza depositada.

Te invitamos a leer el articulo AQUÍ

La firma reúne a estudios y empresas con abogados y estudiantes de derecho, y busca
que oferta y demanda hagan match gracias a algoritmos customizados

 

M. COMINETTI.

Una plataforma digital de reclutamiento enfocada en abogados y estudiantes de derecho, pero que opera más bien como un marketplace al reunir oferta y demanda según los requerimientos de las empresas y los profesionales. Eso es WorkOn.Law, el emprendimiento que desarrollaron hace dos años los abogados Felipe Lavín y Carlos Moreno, junto al ingeniero en informática Vladimir Suárez. Los tres se conocieron hace más de una década en una empresa de head hunter especializada en este segmento, por lo tanto, conocían "el dolor del sector".

Por eso decidieron aventurarse en un sistema que agrega "transparencia"(como ellos mismos dicen) al proceso de selección que estudios y empresas requieren al buscar candidatos; y, por el lado de los abogados, que sepan dónde postular según sus intereses, experiencia y aspiraciones de sueldo.

"Hicimos una plataforma donde las organizaciones y abogados se ponen en contacto; entonces, desde el punto de vista del negocio este es un Saas de recursos humanos al que los empleadores se suscriben, publican ofertas ofertas y acceden a la información de e los postulantes, que son rankeados según la vacante, para luego ellos gestionar el proceso de colocación", explica Felipe Lavín, quien añade que esto lo hacen a través del desarrollo de un sistema que les permite programar algoritmos de selección para cada empleador y búsqueda en particular, ahorrándoles tiempo a los empleadores en el proceso, mientras los abogados pueden crear su portafolio y postular a los trabajos que les interesan, contando además con una herramienta de sueldo que los ayuda a "emparejar la cancha".

Así, en solo dos años desde que idearon el proyecto, lo desarrollaron y lanzaron al mercado (todo de forma remota, ya que Felipe vive en Canadá, Carlos en México y Vladimir en Chile). Hoy WorkOn.Law ya está presente en Chile, Colombia y México.

Cuentan con más de 600 procesos, dice Lavín, con el 54% de las oficinas más grandes de Latinoamérica, entre estudios jurídicos y empresas multinacionales en su mayoría. "En Chile, 8 de cada 10 firmas grandes han trabajado con nosotros" dice Lavín.

Sobre la llegada a nuevos países, comentan que lo tienen en carpeta, pero primero quieren consolidar sus actuales operaciones para luego sumar hacia la segunda mitad de este año otros mercados, siendo España el más probable, dada la sinergia entre las firmas hispanas con la región y la experiencia de Carlos que es español, como también a Canadá donde está Felipe.

Para ello, comentan que están en proceso de iniciar una ronda de financiamiento por unos US$ 500 mil, contando para ello con el apoyo de sus dos socios y advisors Cristóbal Silva, socio de Fen Ventures, y Paolo Colonnello, cofundador de Capitalizarme.

"Hace nueve meses levantamos US$ 100 mil con inversionistas ángeles y ya tenemos números azules, por lo que estamos en un buen momento y queremos expandirnos a España y Canadá, pero ambos son mercados muy grandes y necesitamos capital para fortalecer el equipo de ventas";, señalan Lavín y Moreno, agregando que la idea es instalarse en Madrid, para luego explorar otras ciudades como Barcelona, como también partir por Toronto y después crecer a Vancouver, Montreal y Alberta, en Canadá.

Con todo, esperan alcanzar una facturación de US$ 1 millón en un año más, finalizan.