Una barrera entre el hogar y el oficio- La ley que busca dar el primer paso
Un cambio en la forma que trabajamos y vivimos
Una persona no trabaja con el objetivo de trabajar, sino que para mejorar su vida. Pero las circunstancias actuales han cambiado la forma en que nos relacionamos con nuestro trabajo, la modalidad en que lo realizamos y como interactuamos con las personas con las que compartimos responsabilidades.
Los límites con nuestra vida personal se hacen cada vez menos claros, por lo mismo, uno de los aspectos que más ha cambiado es el ambiente en que uno se desarrolla. Esto es inevitable, debido a que hoy en día una gran cantidad de personas hacen todo su trabajo desde su hogar. Aunque tiene sus beneficios, este formato requiere un cambio en la mentalidad de los trabajadores, para también resguardar otros aspectos de su vida.
Estos cambios han causado que nuevas discusiones sobre cómo la ley debe afrontar esta nueva situación surjan alrededor del mundo. Y fue en estas circunstancias que surgió una ley llamada El Derecho a Desconectarse.
Para algunos esta legislación no es nada nuevo, la idea de que los trabajadores tenían el derecho a desconectarse de su trabajo después de las horas establecidas, y que una ley para proteger ese derecho debe existir, surgió en Francia. Cuando un conductor de ambulancia decidió que no contestaría el número de su trabajo fuera de horario, no se imaginaba el impacto que tendría su decisión en su carrera y en el resto del mundo.
La empresa decidió despedir al conductor lo que llevo a un caso judicial que terminaría llevando a la Corte Suprema Francesa a mandatar que “ningún empleado está obligado a aceptar trabajo desde su casa o traer sus herramientas o papeleo del trabajo”. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que el conductor no había infringido ninguna obligación y la corte votó a su favor. Esto llevó a lo que se llamó la Ley El Khomri la cual estipuló en el Código Laboral Frances que todos los trabajadores tienen el derecho a ignorar cualquier comunicación de sus empleadores una vez que terminen sus horas de labor.
19 años más tarde a través de todo Europa hay variaciones del Derecho a Desconectarse, pero esta ley surgió como tema de conversación una vez más debido a la pandemia causada por el COVID-19 y por su implementación en Ontario, Canadá para combatir los efectos del agotamiento que nacieron por trabajar en la casa.
Muchos empleados deciden renunciar específicamente porque creen que su ambiente laboral ya no es sano, incluso cuando algunas empresas les ofrecen mayor paga para compensarlos.
El primer paso: El más difícil
La ley dicta que todas las empresas que tengan más de 25 trabajadores deben abrir un diálogo con aquellos empleados para definir en qué horas terminaría su jornada para que no reciban ninguna clase de comunicación por parte de la empresa o relacionada con su trabajo.
En teoría esto significa que los empleados dejan de trabajar una vez que termine su horario, pero muchas personas han notado que la ley tiene problemas que les impide combatir el cambio del trabajo en casa.
No hay nada que realmente detenga a un empleador para que decida que las horas fuera del trabajo, sean en un horario que no se ajuste a las necesidades del trabajador y para muchos que dejen de comunicarse con la empresa no significa nada ya que para ellos trabajar significa conectarse con algún cliente en la noche.
Muchos abogados y jefes de empresas pequeñas también sienten que la ley no los protege, porque deben estar conectados constantemente con los clientes, muchos de los cuales no están dispuestos a hablar a través del día sino en un horario fuera de las horas de trabajo.
Hay varios elementos que la ley no logra cubrir y no es una solución perfecta, pero tampoco debe serlo. La pandemia tuvo varias consecuencias en nuestra sociedad y ninguna ley, sin importar en cuántas situaciones se pueda aplicar, va a poder solucionar todos los problemas laborales que han surgido debido al COVID. Lo que sí se puede hacer es empezar la discusión y los proyectos necesarios para que los empleadores y empleados se adapten a este nuevo sistema.
Porque aquí no hay sólo un problema legal sino también uno de mentalidad, para muchos empleados desconectarse del trabajo es asociado con pereza y es parte de la cultura del trabajador hacer lo que quiere el cliente y conseguir resultados es lo más importante.
Pero el agotamiento que trae trabajar desde la casa es un problema real, sin el tiempo necesario para salirse del ambiente laboral los empleados encuentran que se vuelve cada vez más difícil desconectarse de sus pantallas y muchos deciden renunciar específicamente porque creen que su ambiente laboral ya no es sano, incluso cuando algunas empresas les ofrecen mayor paga para compensarlos. Crear barreras entre el trabajo y los trabajadores se ha vuelto una parte clave para mejorar la productividad en el trabajo en casa.
Uno no vive para trabajar mejor, sino que trabaja para vivir mejor. Los cambios que ha causado la pandemia son más grandes de lo que puede abarcar una sola ley, pero esta ley es el primer paso para crear un ambiente que ayude a los empleados a trabajar en sus casas.
La pandemia tuvo varias consecuencias en nuestra sociedad y ninguna ley, sin importar en cuántas situaciones se pueda aplicar, va a poder solucionar todos los problemas laborales que han surgido debido al COVID.
Canadá se convirtió en el primer país de América en adoptar el Derecho a Desconectarse, abriendo el paso a la discusión de la implementación de esta ley en el resto del continente.
Inversionistas Ángeles: Work On Law en el listado
tendencia
"Son fundadores de compañías tecnológicas quienes entran como inversionistas"
Existe un concepto muy importante en Silicon Valley que se llama “give back”. La idea es volver a aportar al ecosistema del emprendimiento para que siga creciendo.
Es una tendencia que ya lleva años. Cuando los nuevos emprendedores se conviertan en empresarios consolidados, está será una de sus principales líneas de inversión.
Paolo Colonnello, inversionista de Work On Law
En 2015 creyó en una pequeña compañía llamada Cornershop.
Hoy es integrante del comité de inversión de Fen Ventures (fondo ligado a Larraín Vial) y ha puesto fichas en 15 compañías entre ellas Work On Law.


Paolo Colonnello, inversionista de Work On Law
Apuesta por la innovación
“Al ser una plataforma especializada, Work On Law soluciona el problema de los candidatos de tener que buscar oportunidades para avanzar carrera en distintas partes y empareja la cancha porque les permite destacarse por sus habilidades, no por sus contactos. Además, los postulantes reciben valioso feedback y herramientas. Para los empleadores, les permite gastar menos horas en reclutar a los mejores abogados.” Paolo Colonnello.

¿Cómo es la personalidad de los abogados latinos?
¿Se parece la personalidad de los abogados en Chile, Colombia y México?
¿Cuáles son los principales rasgos que definen a los abogados?
Cuando uno se imagina a un abogado lo primero que le vienen a la mente son las imágenes de personajes de ficción, ¿pero son en realidad los abogados como aparecen en las series de TV? ¿Todos son tan fríos y calculadores como Harvey Specter en Suits? ¿Y ellas tan conciliadoras y exigentes como Alicia Florrick en The Good Wife? Mejor dejemos el mundo de ficción y bajemos a analizar los datos. Desde su creación Work On Law ya ha administrado más de 10.000 tests psico-labores en Latinoamérica. Cada vez que un abogado/a se registra, la plataforma de Work On Law le envía una invitación a completar una prueba de personalidad y luego le entrega feedback de su test.
En este test no existen respuestas “correctas” o “incorrectas” sino que sirven para definir la personalidad del abogado/a. Si tomamos como ejemplo el rasgo de la extroversión hay puestos que se ajustan más a abogados introvertidos, mientras en otros casos ser el alma de la fiesta contribuye a lograr un calce perfecto, por lo que no hay un perfil ideal de extroversión.
¿Son distintos los abogados de otros profesionales?
Por otro lado, si analizamos qué rasgos definen a un abogado en comparación con otras profesiones descubrimos que de los 12 rasgos de personalidad que analiza nuestro test, solo en uno, la “asertividad“, los abogados se asemejan al resto de los profesionales.
Si comparamos a los abogados con otros profesionales — que han rendido el mismo test de personalidad—, observamos lo siguiente:
La inmensa mayoría de los abogados tiene una alta “orientación al logro”; mientras que los restantes profesionales, en cambio, están bastante repartidos en este rasgo, con una distribución homogénea entre personas impulsivas y aquellas orientadas al logro.
Lo mismo ocurre con la “meticulosidad / compromiso”, donde los abogados tienden a ser más disciplinados que la media de los otros profesionales.
En otro punto en el que destacan los abogados es en la confianza en sí mismo, por cuanto aparecen con una mayor seguridad en su forma de ser y de actuar.
Una mención aparte merece la llamada “tolerancia a la presión”, pues se espera que los abogados tengan un temple de acero. Esto aplica por igual a todos los abogados, puesto que para cualquier cliente su tema siempre es urgente y especial, y como tal debe ser atendido por su abogado. Por tanto, ante esta presión se espera una mente fría y racional.
En un extremo —de la tolerancia a la presión— encontramos a los que se ven fácilmente afectados por el estrés ambiental. En el otro, están las personas que mantienen la calma y presentan una mayor estabilidad emocional.
Pues bien, un 62% de los profesionales del Derecho de Chile, Colombia y México —que han rendido el test de personalidad— están más cerca del extremo “nervioso” que del “relajado“.
¿Existen diferencias en la personalidad entre los abogados chilenos, colombianos y mexicanos?

Competitividad: los abogados mexicanos son los más competitivos; entre los colombianos y chilenos no se observan grandes diferencias.

Meticulosidad / compromiso (en inglés Conscientiousness): en este rasgo, clave para el buen desempeño laboral, nuevamente los abogados mexicanos muestran los niveles más altos, seguidos de cerca por los colombianos.

Cooperación: este es uno de los rasgos donde se observa una mayor diferencia entre los 3 países, con los mexicanos bastante rezagados respecto a los profesionales colombianos y especialmente en relación a los chilenos –estos últimos serían “los más cooperadores”.

Extroversión: aunque que la mayoría de los abogados de los países analizados son extrovertidos, existe una clara diferencia por país. De menos a más extrovertidos el orden es el siguiente: colombianos, chilenos, mexicanos.

Creatividad: el pensar fuera de la caja y la apertura a la experiencia arrojan indicadores que muestran que son los abogados colombianos los más creativos, seguidos por los chilenos.

Paciencia: Los abogados en general destacan por tener altos niveles de paciencia si los comparamos con la media de los profesionales en general según muestras internacionales a las cuales Work On Law tuvo acceso. En nuestra comparación los abogados chilenos son los más pacientes, y los mexicanos los que menos.
Hay un rasgo que el test no mide: si son “buenos actores”. Y parece que sí lo son, ya que logran disfrazar bien su nerviosismo en situaciones de estrés. Los abogados se han ganado la fama de duros en la negociación. El paso por la Escuela de Derecho, con sus exámenes orales y juicios simulados, es una una buena instancia para entrenarse en el arte de sacar una voz fuerte y firme.
* Un 65% de los abogados son extrovertidos en los 3 países. En Estados Unidos, en cambio, tan solo un 47% de los abogados son extrovertidos. Este último dato acerca de EEUU está tomado del interesante paper del Dr. Larry Richard: The Lawyer Types, The Lawyer Personality, ABA Journal, July 1993. El autor habla de “extraversión”, que es el concepto correcto pero menos conocido. La investigación del Dr. Richard concluyó que la extraversión en abogadas supera a la de los juristas hombres (49% y 41% respectivamente).
Los abogados y la resistencia ante las novedades tecnológicas - Una reflexión del abogado Andrés Girault
Abogados y Tecnología: obligados a entenderse
En 1996, el economista Dr. Richard Susskind de la Universidad de Oxford publicó un artículo con dos predicciones. La primera era que la mayor parte de las comunicaciones entre los abogados y sus clientes se haría a través de correo electrónico y, la segunda, que la mayor parte de las consultas legales se harían a través de Internet. En consecuencia, el Colegio de Abogados de Inglaterra y Gales respondió que el autor, el Dr. Susskind, debería estar vetado de hablar en público porque no entendía el vínculo que la comunicación con lápiz y papel proporcionaba entre el abogado y los clientes, y también argumentó que el autor no entendía la experiencia de aprendizaje que la consulta de una biblioteca jurídica proporcionaba a los jóvenes abogados. Un par de décadas después, los hechos han dado la razón al Dr. Susskind.
Para mí, este es un claro ejemplo de la resistencia que la tecnología enfrenta cuando intenta permear en la profesión legal. Si bien es cierto que como abogados somos capaces de celebrar y fomentar las tecnologías en otras profesiones (por ejemplo: la medicina, la educación y las finanzas), estamos indispuestos a la hora de explorar y aplicar las posibilidades que la innovación puede aportar a nuestro propio campo. Aunque hemos adoptado el correo electrónico y las videoconferencias como herramientas para agilizar nuestros servicios, seguimos sin adoptar varias tecnologías que pueden dar lugar a procesos mejores y más eficientes dentro de los despachos y las empresas. Herramientas como la generación o revisión automatizada de documentos están mal vistas y poco implementadas por los profesionales del Derecho.
Hace 25 años el Colegio de Abogados de Inglaterra y Gales señaló que el correo electrónico no sería usado para las comunicaciones abogado-cliente
¿A qué se debe esto?
La falta de implementación de estas tecnologías es muy confusa, ya que estas herramientas podrían resultar en un alivio instantáneo para los profesionales del Derecho que pasan miles de horas al año elaborando documentos.
El impacto que la innovación y la tecnología tienen en la profesión va mucho más allá de simplemente aliviar la carga a la que se enfrentan los abogados y los pasantes. En realidad, pueden tener un valor instantáneo para los clientes que recurren a la abogacía cada día para ayudarlos a llevar a cabo sus tareas del día a día. La implantación de la tecnología puede dar lugar no sólo a un servicio profesional más eficiente en términos de tiempo, sino también en términos de costo y calidad. Al delegar las tareas mediante tecnología capaz, eliminamos la posibilidad del error humano e implementamos un estándar de calidad a todos los documentos y procesos legales que se llevan a cabo, lo que resulta en un mejor producto para los receptores del servicio.
Uno de los temas que creo tiene injerencia en cuanto a la falta de implementación de tecnología disruptiva en la profesión legal es el método de facturación por hora. Este método de cobranza lleva a muchos abogados a erróneamente pensar que el valor de su trabajo está relacionado con el tiempo que se tarda en realizarla. Para mí, un abogado vale más por sus conocimientos y experiencia que por el tiempo que le lleva realizar una tarea. Al final, los abogados, los médicos y otros profesionales servimos para resolver el mismo problema. Las personas necesitan conocimientos que no poseen para llevar a cabo su vida diaria, y como proveedores de servicios, nuestro trabajo es asesorarlos y acompañarlos en sus procesos. El valor es el conocimiento y el trabajo y no el tiempo empleado. El cobro por hora es sólo una de las cuestiones que frenan el progreso tecnológico; hay muchos factores que afectan, pero creo que éste es una barrera psicológica más que nada, y afecta la manera de pensar de los abogados, confundiendo en cuanto a donde reside nuestro valor agregado.
Hablando con socios y abogados de diferentes despachos encontré una apertura inesperada en cuanto a posibles cambios tecnológicos. La mayoría de los abogados convergieron en un mismo punto. Hacían referencia a la generación que ahora ocupa puestos de influencia en los distintos despachos y empresas. Parece que el pensamiento general no es que la tecnología no haya llegado, sino mas bien que la generación de abogados que hoy ocupa posiciones de poder para impulsar el cambio no lo está haciendo, y que no será hasta que una nueva generación ascienda en las filas que se empiecen a implementar cambios verdaderamente disruptivos en la profesión.
Entonces, ¿tendremos que esperar a que una nueva generación impulse los cambios tecnológicos necesarios para avanzar en esta dirección?
Yo no lo creo.
Creo que los cambios llegarán pronto y agresivamente. Para ilustrar el tema, quiero referirme a una herramienta muy común en el mundo empresarial y a la forma en que el mercado empujó a las empresas y profesiones de todo tipo a incorporarla. Me refiero al correo electrónico. El correo electrónico fue inventado en 1971 por Ray Tomlinson, sin embargo, esta herramienta no empezó a cobrar fuerza en el mundo empresarial hasta finales de los años 90. En esa época el correo electrónico comenzó a presentarse como una alternativa confiable a la forma en que los despachos de abogados se comunicaban con sus clientes. Suponía un claro avance con respecto al FAX (el método de comunicación preferido por la profesión). Sin embargo, una parte de la comunidad jurídica se mostraba reacia a su implantación. Para algunos el correo electrónico era considerado un gasto innecesario y los socios responsables se preguntaban si merecía la pena “arreglar” algo que no estaba roto. Sin embargo, los clientes lo implementaban cada vez más y el mercado obligó a los abogados a adecuarse a la nueva tecnología, ya que al negarse perderían competitividad.
Aunque diversas herramientas “Legaltech” están adquiriendo fuerza poco a poco en los despachos y las empresas mundialmente, los cambios más profundos están por llegar especialmente en LATAM. Sostengo que los abogados tendrán que adaptarse a potentes tecnologías como la automatización de documentos y la inteligencia artificial. Estos cambios no nacerán de una voluntad interna de cambiar, sino como una necesidad de adaptarse a los cambios del mercado a medida que los clientes encuentran las diversas y crecientes soluciones que ofrece la tecnología. Optando por cambiar en muchos casos de un asesor de confianza a una solución de confianza. Especialmente cuando los clientes observen la posibilidad de ahorrar tiempo y dinero.
Ante esto, propongo a los abogados de todos los niveles que hagan una introspección y evalúen las alternativas a la forma en que desempeñan sus tareas. Propongo que en lugar de sentirse amenazados por la innovación, la abracen y encuentren la manera de impulsarla, de utilizarla regularmente y así asegurar un servicio jurídico mejor y más eficaz para todos. Porque si al adoptar este tipo de innovación conseguimos reducir los costos y el tiempo preservando la calidad, podremos prestar un servicio digno a más personas, y esa es una causa por la que vale la pena luchar. Por muy descabellado y loco que sea imaginar que nuestra profesión pueda revolucionarse y transformarse en una solución tecnológica. Nunca nos parecerá tan ilógico como parecían las predicciones que hizo el Dr. Susskind en 1996, cuando apenas se enviaba el primer mensaje de texto. Hoy hemos visto de lo que es capaz la tecnología, y con abogados que impulsen los cambios la tecnología puede eliminar muchas de las deficiencias de la profesión jurídica. Es nuestro deber como abogados ofrecer el mejor servicio posible y hoy está claro que debemos acoger la tecnología para lograrlo.
"Nuestra profesión puede revolucionarse y transformarse en una solución tecnológica"
La práctica de Andrés Girault está enfocada en las áreas M&A, Venture Capital & Tech.
Work On Law llega a México
En Work On Law estamos agradecidos al prestigioso Diario Financiero por esta nota de prensa. En menos de un año de vida Work On Law ya está presente en Chile, Colombia y ahora en México, y con planes de seguir la expansión internacional. Y muchas gracias especialmente a nuestros clientes e inversores por la confianza depositada.
Ver nota de prensa de Juan Pablo Silva E. en el Diario Financiero, 19 de marzo de 2022.
Si tienes dificultad para leer la nota, hacer click en este enlace: La plataforma headhunter para abogados que llega a México

Pretensiones de renta ¿A cuánto debo aspirar? [Chile]
Los abogados sin experiencia tienen una pretensión de renta promedio de $900.000 líquidos.
Queremos ayudarte a calibrar tus expectativas de renta para cuando postulas a un trabajo. Con este objetivo ponemos a tu disposición dos poderosas herramientas, actualizadas a enero de 2022:
1º El presente informe, y 2º Información personalizada de sueldos, a la cual podrás acceder desde tu perfil de Work On Law.
¿Cómo acceder a información personalizada de sueldos?
Cuando ingresas a la plataforma Work On Law con tu usuario, encontrarás en el menú superior derecho una sección llamada “sueldos”. Por ahora, esta calculadora de sueldos está sólo disponible para abogados con hasta 12 años de experiencia profesional. En dicha sección podrás ver los sueldos de abogados de tu perfil en estudios grandes, medianos y pequeños; así como también en empresas, instituciones y el sector público.
Work On Law
“Pretensiones de renta que van desde $900.000 a $5.000.000 líquidos.”
AÑOS DE EXPERIENCIA
La pretensión de renta promedio para abogados sin experiencia en la Región Metropolitana es de $900.000 líquidos.
- Este monto se eleva sustancialmente cuando los abogados postulan a estudios jurídicos grandes u oficinas boutique.
- También aumenta, en promedio, un 11% por cada año de experiencia. De este modo, para abogados con 15 años de experiencia, las pretensiones de renta promedio bordean los $5.000.000 líquidos.
- Entre los 2 y 4 años de experiencia es donde se ven saltos más grandes en la expectativa de renta. A partir de 10 años de experiencia, ocurre el efecto contrario: las pretensiones de sueldo aumentan en apenas 5% por cada año de experiencia.
¿dónde estudiaste?
Efecto Universidad de egreso
En los primeros años, el factor que más incide en la pretensión de renta de los abogados jóvenes es la universidad donde obtuvieron su licenciatura. Encabezan la lista los egresados de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile.
En la siguiente tabla se muestran las casas de estudios cuyos egresados tienen una pretensión de renta superior al promedio.

¿Cual es tu área?
Efecto área de práctica
El área de práctica también es un factor que influye en las pretensiones de renta de los abogados. Los abogados Tributarios y Judiciales tienen las aspiraciones de sueldos más altas, seguidos por los abogados Corporativos y Laborales.
Work On Law determinó que existe una relación entre el motivo de búsqueda de trabajo y la pretensión de renta.
En efecto, esto es lo que se observa en el segmento de los abogados con 2 años de experiencia:
- Los abogados que declaran estar sin trabajo tienen una expectativa promedio de $1.130.000 líquidos.
- Los que buscan cambiarse de trabajo para explorar nuevas áreas de práctica aspiran a un sueldo promedio de $1.400.000.
Estudios jurídicos recuperan sueldos prepandemia mientras abogados de empresa siguen rezagados
ESTUDIOS & EMPRESAS
La Guía Salarial realizada por Idealis y Work On Law para el año 2021 advierte de un renovado boom por el lado de la demanda, pero es el empleador el que hoy tiene el “sartén por el mango” en la negociación.
Revisa aquí la publicación del Diario Financiero en conjunto con Idealis y Work On Law. Nota de las periodistas Paula Vargas y Claudia Saravia.

Guía Salarial Idealis & Work On Law
El mercado laboral de los abogados también se vio impactado por la pandemia. Los recortes en empresas y estudios se dejaron sentir no solo a nivel de menores sueldos, sino también de reestructuraciones que implicaron la salida de cientos de profesionales de sus fuentes laborales. A esta fecha el panorama es radicalmente distinto, según refleja la Guía Salarial 2021 elaborada por Idealis y Work On Law, plataformas de reclutamiento de abogados lideradas por Felipe Lavín.
La Guía Salarial realizada por Idealis y Work On Law para el año 2021 advierte un boom de contrataciones.
De acuerdo al reporte, realizado sobre la base de más de 20 mil postulaciones realizadas a octubre de este año, el sector -al parecer- está en franca recuperación y varias son las señales que lo confirman.
Por el lado de la demanda, Lavín reconoce que hay una especie de boom de contrataciones, pero advierte que no siempre está acompañado de mejoras salariales por la gran disponibilidad de profesionales.
El Director de Idealis y CEO de Work On Law precisa que, dado lo anterior, hoy el “poder negociador” está en manos del empleador. De hecho, del reporte se desprende que un 25% de los postulantes que decide corregir su expectativa de renta, lo hace a partir de un monto inferior a su último sueldo. Esto, para “ser más competitivo” ante el resto. Mientras, el 50% de los postulantes adaptan su pretensión de sueldo según el cargo al que postulan; es decir, no tienen un número fijo. El especialista hace una salvedad con respecto a la búsqueda de determinadas especialidades. “La expectativa de cambios profundos en el marco regulatorio chileno ha generado una alta demanda por abogados especialistas en Aguas, Recursos Naturales, Proyectos, Financiamiento, Derecho Público, Laboral, Litigios y Tributario”.
Añade que los especialistas que están en mejor posición de negociar son los que tienen entre dos y cinco años de experiencia, que es donde está la mayor escasez. Con todo, el sueldo promedio de profesionales sin experiencia en estudios jurídicos grandes bordea los $ 1.700.000 líquidos. Es decir, un 6% más respecto del período previo a la pandemia.
Otra señal de recuperación está en que los estudios jurídicos grandes lograron recuperar los sueldos precrisis. A esto se suma que los bonos, que habían sido suspendidos, “en algunos casos se pagaron retroactivamente cuando la firma recuperó su nivel de facturación”, y , por otra parte, se respetó el lockstep o plan de carrera de los primeros cuatro años, bajo el cual los abogados ven aumentado sus salarios acorde a la experiencia y de forma progresiva.
El otro lado de la moneda
En la vereda contraria, aquellos más golpeados por la crisis corresponden a los sueldos de gerentes legales (o fiscales), cuyos montos bajaron en promedio 10% si se compara a los años previos a la llegada del Covid-19. Así, el sueldo medio de un fiscal hoy alcanza los $ 5.700.000 líquidos, un 4% menos que hace dos años. En los percentiles más altos -y dejando de lado los bonos- la baja fue de 6%.
El percentil más bajo de esos sueldos no reportó variaciones significativas en pandemia y se mantuvo en $ 3.700.000 líquidos.
En relación a la brecha de género, esta se mantiene casi sin cambios pese a que hoy existe un alza de ofertas part-time y trabajos que incorporan una flexibilidad de horario y lugar de trabajo. Pues, si bien, “no existe un problema con la empleabilidad femenina al comienzo de la carrera de las abogadas”, indica el CEO de Work On Law, a partir del cuarto año de experiencia baja la empleabilidad, ya que aumenta la reticencia a contratarlas y se les paga hasta un 20% menos por el mismo trabajo que a sus pares hombres.
¿Cómo aumentar la visibilidad de tu perfil profesional?
El CV es la manera clásica de transmitir quién eres como profesional. Sin embargo, “el papel aguanta todo” y por eso los empleadores buscan otras maneras de conocer mejor a los candidatos. Con la pandemia aparecieron diversas pruebas psicométricas o tests que se realizan vía internet. En Work On Law ocupamos tests que han sido específicamente calibrados para abogados y que permiten demostrar tus habilidades de manera objetiva. Para eso integramos a nuestros procesos la mejor plataforma de pruebas disponible en el mercado. Nuestras pruebas no son las genéricas gamificadas, que pueden producir distracciones y distorsiones cuando la personas no está acostumbrada a los juegos de video. Al contrario, el formato de la prueba es apropiado para abogados y estudiantes de derecho al enfocarse en aspectos lingüísticos y lógicos.
Tests
Hacemos 2 tests que sirven para cualquier proceso al cual postules por medio de Work On Law.
1) Test de personalidad: Cuando rindes el test de personalidad de inmediato te enviamos retroalimentación de los rasgos que te hacen destacar laboralmente y los que podrían mejorar. El test dura 10 minutos y no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”.
2) Test de habilidades cognitivas: Es un test contra el tiempo y dura 20 minutos. Es normal no alcanzar a terminar todas las preguntas.
En nuestra experiencia, los candidatos que ya tienen sus tests completos, avanzan mucho más rápido en eventuales procesos de selección.
Si no has rendido antes estos tests, escribe a jobs@workon.law con el asunto “Solicito test”.
Video Intro
Otra manera de generar una impresión positiva es grabando una video presentación. No es obligatorio hacerlo, pero es muy recomendable. Hay empleadores que en razón del video terminan seleccionando a candidatos que curricularmente no cumplían con requisitos como la excelencia académica.
TIPS
Si vas a grabar un video evita mencionar a un empleador específico, de este modo, tu video presentación servirá para diversas postulaciones que hagas a través de Work On Law.
Si consideras que tu inglés es avanzado, ¡graba tu video en inglés y aumenta aún más el efecto positivo!
Lo anterior no significa descuidar la confección de tu CV. Aquí podrás leer cómo hacer un CV de abogado/a.
Guía Salarial - Work On Law 2021
¿Cuánto gana un abogado/a en Chile?
Work On Law presentan cada año está guía con los sueldos líquidos de abogados que trabajan en la Región Metropolitana de Chile. Las remuneraciones están clasificadas por tipo de empleador. Hacemos esta guía todos los años con cifras que van de octubre a octubre.
¿Cuánto gana un abogado/a en Chile en su primer año?
Para este 2021 el sueldo promedio de abogados sin experiencia es de $700.000 líquido mensual. Sin embargo, si sólo consideramos a los abogados que trabajan en estudios jurídicos grandes ese promedio se eleva a $1.700.000 líquido mensual.
Sueldos de asociados en estudios jurídicos, abogados de empresas y gerentes legales en Chile
A continuación podrás ver los tramos de remuneración de abogados de estudios jurídicos, empresas y los sueldos de los gerentes legales o fiscales.
Los sueldos de los abogados de estudios jurídicos grandes y medianos estarán disponibles para los usuarios de Work On Law a partir del 1 de diciembre 2021. Al iniciar sesión podrás ver datos de cuánto gana un abogado/a de tu perfil, además de postular a todos los trabajos que se ofrecen a través de nuestra plataforma.

Aquellos que tienen un equipo entre 5 a 10 abogados en su estudio.

Sólo incluimos las grandes empresas según la definición que hace el SII basado en la venta anual.

NOTAS
- Son sueldos líquidos, sin bonos ni beneficios; expresados en millones de pesos chilenos.
- La guía excluye socios de estudios jurídicos.
- En la sección empresas no se incluye gerentes legales ni fiscales. Dicha información está disponible más abajo.
Tres plataformas tecnológicas
que potencian la búsqueda de empleo
para empresas y profesionales
Por Alejandro Valenzuela, T13, 25 de octubre, 2021.
Los portales de empleo de nicho son una alternativa que entrega beneficios tanto para quienes quieren conseguir un puesto laboral como para las empresas que necesitan captar nuevos talentos. Herramientas que dan un nuevo impulso al golpeado mercado laboral, pero que ya presenta síntomas de reactivación.
Por eso, ofrecer empleos exclusivos para profesores, abogados y el mundo de la tecnología, es la apuesta que hicieron "ProfeJOBS", "Work on Law" y "Get on Board", plataformas que responden a las necesidades específicas de cada mercado y que potencian el valor de la comunidad.
Work On Law
"Idealis", empresa que desde hace 13 años está enfocada en el reclutamiento legal, decidió dar un salto en su rol de consultora para masificar los procesos de selección de abogados, para ello creó "Work on Law", una startup que se lanzó en marzo del 2021, y que ya tiene presencia en Chile y Colombia, además busca abrir operaciones en Perú y Canadá.
Los clientes naturales de "Work on Law" son los estudios jurídicos, de todos los tamaños: “Son clientes que conocen bien a los abogados, podrían realizar procesos de contratación, pero no tienen los recursos, el tiempo, ni la inteligencia para gestionar esos datos”, indicó Felipe Lavín, cofundador de la plataforma.
Esta startup mediante inteligencia artificial y algoritmos desarrollados para las necesidades de cada cliente, permite llegar a más postulantes que se ajustan a los requerimientos de las empresas y filtrar en una lista corta a los y las postulantes idóneos/as. “Ahorramos horas de papeleo y dejamos la parte humana a las empresas, pues sabemos que la entrevista es irreemplazable”, comentó Lavín.
ProfeJobs.
Esta es una plataforma que busca potenciar las carreras docentes, ofreciendo cientos de oportunidades laborales enfocadas en educación, además de cursos y diplomados que refuerzan el perfil de los profesionales. “En el caso de la educación es ahora en octubre cuando los establecimientos planifican su carga horaria y comienzan los procesos de contratación para el 2022. Por eso este es el momento ideal para los profesores que estén buscando trabajo o que quieran cambiarse, lo hagan”, explica Santiago Ugarte, director ejecutivo de ProfeJOBS. Además, Ugarte resalta los beneficios de esta plataforma: “ProfeJOBS facilita la búsqueda de empleo a los docentes y los colegios aceleran sus procesos de contratación. El concepto económico detrás de nuestra plataforma es el de externalidades de red, es decir, el activo se vuelve más valioso en la medida que más usuarios existan”. Otra cualidad de ProfeJOBS es que generan funcionalidades específicas para el rubro. Desarrollando opciones como "profesor de reemplazo" o filtros por las especialidades de los docentes. Y si bien desde octubre hasta febrero existe un alza en la demanda por contratación, durante todo el año se publican avisos para profesores.
"Get on Board"
Es el actor con más recorrido en el rubro de los empleos de nicho. Sus inicios se remontan al año 2011, cuando el talento digital no era tan frecuente, pero cada vez se necesitaban más debido al impulso que tomaron las compañías de base tecnológica. Con una base exclusiva de más de 200 mil profesionales, esta plataforma ofrece a los profesionales postular a trabajos exclusivos y seleccionados en startups y empresas tecnológicas de varias partes del mundo. Esta startup busca mejorar las condiciones laborales de los profesionales ligados a la tecnología, razón por la que exige criterios mínimos a la hora de publicar avisos de trabajo: “Este es un mercado que históricamente ha sido lento en comprender la relevancia del talento digital y lo notas en cosas como los sueldos. Hoy la tecnología se está comiendo al resto de la economía y nos apasiona darle visibilidad a las empresas que realmente entienden este nuevo mundo y valoran al talento”, señaló Sergio Nouvel, cofundador de "Get on Board". Nouvel también explicó los beneficios que ofrece "Get on Board" para las empresas: “Actualmente somos una plataforma completa de reclutamiento, que además de permitir a las empresas encontrar talento en tecnología, también les permite administrar su proceso de selección íntegramente, sin abandonar la plataforma”.