Sede Vacante

Periodo de luto


Con gran pesar, pero sin sorpresa, el mundo y en especial los católicos recibieron la noticia de la muerte del Papa Francisco. Un hombre que, a pesar de su frágil salud, trabajó y se acercó a la gente hasta sus últimas horas de vida.

Ya hace algunas semanas y a raíz de su precario estado, publicamos un artículo sobre los pasos e implicaciones legales de la elección de un nuevo Papa y el Cónclave de Cardenales que la define.

Sin embargo, entre la muerte de un Papa y la elección de su sucesor, hay un largo período, llamado de Sede Vacante, expresión latina para indicar el momento entre la muerte y la elección de dos papas. Su significado literal es el de sede vacía y refiere a la falta de sucesor de Cristo en la tierra dirigiendo a la Iglesia Católica. Este tiempo es un tiempo de luto, pero de mucha tarea y repleto de situaciones definidas por el Derecho Canónico que entran en operación, para mantener la estabilidad a pesar de la falta de soberano.

Durante este período, la administración de la Iglesia Católica en el Vaticano pasa a dos importantes instituciones eclesiásticas y bajo la estricta definición y limitación de la ley canónica. Primero, el cardenal Camarlengo, que es un título de dignidad entre los cardenales de la Iglesia Católica, presidente de la cámara Apostólica y que es quien se encarga de gestionar los asuntos urgentes y de preparar la elección del nuevo pontífice, es decir el Cónclave. Junto con él, el Colegio Cardenalicio, que mantiene sus funciones consultivas y de liderazgo en cada zona a la que rigen desde el punto de vista religioso, para mantener la continuidad del gobierno eclesiástico y aseguran la continuidad de la gobernanza. Su principal tarea en este período es sin duda la participación en la organización del Cónclave y elección del nuevo Pontífice.

Este período inicia con la ceremonia de la Destrucción del anillo del Pescador, sello del Papa muerto. El Camarlengo, actualmente su eminencia cardenal Kevin Farrell, irlandés, administrador de bienes e ingresos de la Santa Sede y quien asume en parte importante el gobierno temporal durante este período, es quien realiza este rito. Tras el fallecimiento del Santo Padre, el Camarlengo declara “Vere Papa mortuus est” (latín para “El Papa está realmente muerto”) y luego destruye el anillo con un martillo de plata. Este anillo, símbolo del poder Papal cierra el “reinado” del Pontífice.

Una de las primeras tareas urgentes del Camarlengo sin duda es la organización del funeral de Estado que corresponde a un Papa, coordinando con autoridades vaticanas y extranjeras, preparando ceremonias e invitados, el velatorio, la misa y entierro. Estos pasos incluyen una serie de ritos, regidos por ley canónica, como la quema de algunos documentos personales del Papa y la colocación de monedas de oro, plata y bronce en su ataúd. Una moneda de oro por cada año como Papa, una moneda de plata por cada mes de un año inconcluso y una moneda de cobre por cada día que no completó un mes.

¿Qué es lo que pasa cuando un Papa muere?

Nihil innovetur

Desde el punto legal canónico el criterio que rige este período es el de “nihil innovetur”, es decir un status quo, que permita el funcionamiento de la Iglesia, pero no cambios o reformulaciones que sean estructurales. Esto es importante porque la fuente de la confianza que se le da al Colegio de Cardenales durante este periodo de transición se le otorga debido a su presencia y autoridad como una entidad neutral. Sí se llegara a implementar algún cambio, el Colegio de Cardenales perdería la capacidad de estabilizar un período difícil dentro de la Iglesia.

Este sistema basa su solidez en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, cuyo mandato le entrega la confianza al Colegio de Cardenales con el mandato de que dicha institución no tiene la autoridad para hacer actos de disposición sobre los derechos de la Sede Apostólica y de la Iglesia Romana, ni tampoco puede modificar las leyes emanadas por los Romanos Pontífices. 

Del mismo modo, muchos individuos se ven afectados por la muerte del Papá, ya que según la Constitución Apostólica todos los Jefes de los Dicasterios de la Curia Romana, tanto el Cardenal Secretario de Estado como los Cardenales Prefectos y los Presidentes Arzobispos, así como también los Miembros de los mismos Dicasterios, cesan en el ejercicio de sus cargos y no se podrán elegir nuevos hasta que el siguiente Papa sea elegido.

A la salida de todos esos cargos, esta Constitución, actúa como guía durante este periodo, especialmente en cuanto al Cardenal Camarlengo, a quien le da autoridad sobre la Santa Sede y la Cámara Apostólica, para asegurarse de que se mantenga la estabilidad en la Iglesia durante este periodo. Su decisiones sobre ambas organizaciones están encargadas de mantener el equilibrio y neutralidad, ya que la obligación y el derecho del Camarlengo es asumir liderazgo sobre todas las administraciones dependientes de la Santa Sede, las relaciones sobre su estado patrimonial y económico, y juntar las informaciones sobre los asuntos extraordinarios que estén eventualmente en curso a través de un delegado. 

La muerte del Papa Francisco es un luto, pero no una sorpresa, debido a su avanzada edad y a sus problemas de salud. Pero la experiencia, normativa legal canónica y tradición de la Iglesia Católica la preparan para estos períodos de incertidumbre. En la época de la Sede Vacante, la estabilidad es el nombre del juego y cuando se debe elegir a quien será una de las personas más poderosas del planeta, el marco institucional, sobre todo en estas dimensiones, cobra una importancia basal. Así como se habla del Camarlengo y el Colegio Cardenalicio como actores principales, el Derecho Canónico es uno de los actores más importantes, aunque sea como personaje invisible.

La Iglesia se prepara para una nueva era.

El periodo de la Sede Vacante puede que no cambie nada, pero es vital para mantener a la Iglesia Católica lista para la llegada del nuevo Papa.

 


El Derecho en la Cultura Popular: Mitos que Confunden

Síntoma de la separación entre el individuo y la ley


Los mitos se han generado a lo largo de la historia como relato tradicional,  explicaciones sencillas (aunque a veces no tanto) y de significado, de aspectos de nuestra existencia en relación con la naturaleza, cultura, normas, evolución, otros seres humanos, valores, etc. Normalmente involucran protagonistas fantásticos, que no tienen ninguna base científica y se contraponen muchas veces a la realidad detrás del fenómeno.

Hay varios tipos de mitos: los cosmogónicos relacionados con la creación del mundo, los teogónicos que relatan los orígenes de los dioses; los antropogónicos relacionados con el origen de la humanidad; los fundacionales para relatar la fundación de ciudades o comunidades; los escatológicos, que relatan la forma en que terminará el mundo; los cataclísmicos, que se relacionan con fenómenos naturales; y los de aparición de enfermedades y muerte, que explican cómo la humanidad pasa de un estado a otro. Ejemplos de este último son el griego de la caja de Pandora y las catástrofes que produjo abrirla, para la humanidad o la aparición para las mujeres del popular Trauco, en el sur de Chile, con todas las consecuencias que eso conlleva.

Tan conocidos son varios de ellos, que las personas saben a qué se refieren con sólo nombrar a sus protagonistas, sin embargo, en general está claro que es una explicación popular con poca y nula base científica. Lo que pasa con otro tipo de mitos, como los relacionados con situaciones diarias contemporáneas, en especial cuando se entienden como realidades, es mucho menos inocuo. Eso sucede con una serie de mitos que se han formado en torno a situaciones legales que enfrentan las personas a diario y que parecen tener la solución a varios problemas. Nada más lejos de la realidad. Estos mitos se formaron por una falta de conocimiento que crea una barrera entre la gente y el Derecho, es por esto que aquí les presentamos algunos de ellos, desmitificándolos y explicando el marco legal que los rodea. 

Las personas usan mitos para explicar lo que no entienden...

Los mitos

Muchas personas creen que no necesitan un contrato por escrito y que basta con un acuerdo verbal. Esta creencia puede generar problemas importantes. Aunque un acuerdo verbal puede ser legalmente vinculante en ciertos casos, la falta de claridad y evidencia puede llevar a disputas difíciles de resolver. Un contrato escrito protege a ambas partes, establece claramente las obligaciones y derechos, y previene malentendidos. Siempre es recomendable documentar los acuerdos de forma escrita y detallada.

Otro mito común es que al registrar una marca se obtiene protección automática en todo el mundo. En realidad, los derechos de una marca registrada son territoriales: si registras tu marca en México, por ejemplo, no tienes derechos automáticos en Estados Unidos o Europa. Para lograr una protección efectiva a nivel internacional debes realizar registros en cada país donde planeas usar la marca. De lo contrario, podrías encontrarte con que alguien más registra tu marca en otro país antes que tú.

También es común pensar que si rompes algo en una tienda, automáticamente tienes que pagarlo. Sin embargo, la ley no siempre te hace responsable. Si el accidente ocurrió porque el objeto estaba mal colocado, por ejemplo, puede que la tienda sea la responsable por no garantizar un entorno seguro.

Similarmente, una idea errónea bastante común, es que la ignorancia de la ley puede ser usada como excusa. Pero la ley establece claramente que no conocer una norma no te exime de cumplirla. Por eso es tan importante mantenerse informado, especialmente si te mudas o viajas a otra jurisdicción. Relacionado con esto hay personas que creen que se puede demandar por cualquier cosa. Pero para presentar una demanda válida necesitas demostrar un perjuicio real y tener base legal. Las demandas frívolas no solo son desestimadas, sino que pueden acarrear sanciones.

En el mundo digital, muchos piensan que cualquier contenido disponible en Internet es de dominio público y puede usarse libremente. Esto no es cierto. La mayoría del contenido en línea está protegido por derechos de autor, incluso si no hay una advertencia explícita. Usar imágenes, textos o videos sin permiso puede resultar en sanciones legales. Es importante verificar las licencias de uso o contar con autorización antes de compartir o reutilizar contenido ajeno.

Existe también la creencia de que, una vez firmado un contrato, ya no puede modificarse. La realidad es que los contratos pueden ajustarse si ambas partes están de acuerdo. Se pueden realizar adendas o modificaciones por escrito para adaptarse a nuevas circunstancias. El contrato no es una condena perpetua, sino una herramienta que puede evolucionar conforme cambian las necesidades de los involucrados.

Otra creencia extendida es que hacer un testamento garantiza que se cumplirán todos tus deseos. Aunque es un paso esencial en la planificación patrimonial, su ejecución puede complicarse durante el proceso de sucesión, y puede ser impugnado por otros interesados. Para evitarlo, es fundamental redactarlo correctamente, mantenerlo actualizado y considerar otros instrumentos legales como los fideicomisos.

Por último, una de las creencias más peligrosas es pensar que puedes usar cualquier tipo de fuerza para defender tu propiedad. En la mayoría de los casos, la ley solo permite el uso de una fuerza razonable y proporcional. El uso de fuerza letal, por ejemplo, no está justificado si solo se está protegiendo un bien material y no hay una amenaza directa a la vida.

Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos, muchos, mitos que se han creado debido a nuestra incapacidad para navegar por el sistema legal, lo que nos invita a reflexionar sobre la importancia de estar bien informados acerca de nuestros derechos y responsabilidades legales. Los mitos se han generado a lo largo de la historia para explicar aquello que la gente no entiende, pero es una obligación aclararlos. A través de la comprensión de los mitos que a menudo rodean el ámbito legal podemos empoderarnos como ciudadanos y tomar decisiones más informadas. Recordemos que el conocimiento es nuestra mejor herramienta para defender nuestros derechos y contribuir a un entorno donde la justicia prevalezca.

...Lo que implica un problema cuando los usan en temas relacionados a la ley.

Estos no son los únicos mitos legales que existen, por lo que es importante mantenerse informado acerca de lo que permite y no permite la ley. 

 


Desafíos de la Inmigración Masiva

Un cambio radical


Inmigración: 

acto de trasladarse a un país distinto al de origen para establecerse en él.

La inmigración es un proceso que permitió en la prehistoria colonizar el mundo, a países conquistar regiones y transformarse en imperios y a la formación de naciones que posteriormente se transformarían en potencias como es el caso de EEUU, entre otros. 

Grandes inmigraciones específicas, postguerra o fomentadas por la necesidad de desarrollo de regiones dentro de los países receptores, como la alemana en Chile y Brasil o la japonesa en Perú, han sido ampliamente fomentadas y se relacionan con procesos benéficos para ambas partes y fusiones histórico culturales mutuamente enriquecedoras.

Sin embargo en las últimas décadas el proceso de inmigración parece haberse salido de control y se ha transformado en un tema candente en el debate público.  No es difícil entender por qué. A medida que el mundo se ha vuelto más interconectado, las personas han buscado nuevas oportunidades en diferentes países, lo que ha llevado a un aumento significativo en la inmigración masiva. Esto ha traído consigo una serie de problemas complejos que han desafiado tanto a los inmigrantes como a las naciones receptoras y a los marcos legales que regulan los procesos.

Uno de los problemas más evidentes es la presión que la inmigración masiva ejerce sobre los sistemas de servicios públicos. En muchos países, el aumento de la población debido a la llegada de inmigrantes ha generado tensiones en áreas como la educación, la salud y la vivienda. Las comunidades a menudo se sienten abrumadas por la necesidad de proporcionar recursos y servicios a un número creciente de personas, lo que puede llevar a la percepción de que los inmigrantes son una carga para la sociedad. Alemania es un gran ejemplo de ello y llevó a esa nación a recibir un número limitado de inmigrantes para los que realizó una preparación previa que incluyó enorme inversión pública.

Además, las leyes que rigen la inmigración han sido objeto de intensos debates y, en muchos casos, de cambios drásticos. En algunos países, las políticas se han vuelto más restrictivas, lo que ha llevado a situaciones de incertidumbre y miedo entre los inmigrantes. La falta de claridad en las leyes puede resultar en la separación de familias, la detención de personas en condiciones inhumanas y la deportación de aquellos que han construido vidas enteras en un nuevo país. Esto afecta a los inmigrantes e impacta a las comunidades que los acogen, creando divisiones y tensiones sociales.

La inmigración solía verse como un proceso de integración cultural que podía ayudar a una nación...

Las consecuencias de la falta del marco legal

Otro aspecto importante a considerar es el conflicto intercultural que a menudo surge en respuesta a la inmigración masiva. A medida que las comunidades se ven transformadas por la llegada de nuevos habitantes, algunas personas pueden sentir que su identidad cultural está amenazada. Esto puede dar lugar a un aumento de la hostilidad hacia los inmigrantes, lo que a su vez puede llevar a políticas más severas y a un clima de miedo y desconfianza. El hecho de que exista tal cantidad de inmigrantes complica esta situación aún más, estudios acerca del tema han revelado que desde el 1970 el porcentaje de la población mundial que está emigrando a otros países ha subido de forma constante, pasando desde un 2,3% en dicho año a un 3,6% el año 2020 y este número sigue aumentando exponencialmente. La ONU estima que en el año 2024, 304 millones de personas migraron alrededor del mundo, lo que significa cambios significativos a las naciones receptoras de este flujo de personas.

El principal desafío se vuelve evidente, ya que el marco legal, que una vez protegía a los inmigrantes y ayudaba a su integración, no estaba preparado para la explosión de emigración que seguiría a la Segunda Guerra Mundial, y la falta de actualización a este marco causa que la vista del proceso mismo cambie de “una integración de dos culturas para el beneficio de todos” a “darle hogar y trabajo a miles de personas necesitadas a costa del propio”. 

Porque hay que recordar que hay muchos beneficios al proceso inmigratorio si se hace de forma organizada. Muchos han traído consigo habilidades, conocimientos y una ética de trabajo que han beneficiado a las economías locales. Sin embargo, estas contribuciones a menudo se pasan por alto en medio de la retórica negativa que rodea a la inmigración.

El cambio de foco en este tema es enorme y muy probablemente por el atropello institucional, legal y social que ha generado la inmigración masiva. Las leyes que la rigen parecen no dar abasto con los cambios de este fenómeno en los últimos 20 años y requieren de gran  conocimiento disciplinar para un enfoque equilibrado y humano. Es esencial encontrar soluciones que aborden las preocupaciones legítimas de las comunidades receptoras, y respeten los derechos y la dignidad de los inmigrantes. 

Sólo a través de un diálogo abierto, comprensivo y disciplinariamente complementario podremos avanzar hacia un futuro en el que todos puedan prosperar y llamar al lugar en que viven hogar. Todos quienes se relacionan con el derecho, tienen una inmensa responsabilidad pública en este tema y las sociedades necesitan con urgencia una reflexión constructiva a un problema que parece haberse desbordado…

...Pero la llegada masiva de inmigrantes ha vuelto el actual marco legal obsoleto y eso ha causado problemas.

La Segunda Guerra Mundial cambio muchos de los aspectos de una cantidad incontable de vidas, e incluso en la actualidad sentimos sus efectos. La inmigración puede traer un gran beneficio para un país, pero para lograrlo el marco legal debe adaptarse a las necesidades actuales.

 


Abogados 2.0: Redes Sociales y Comunicación Legal masiva

Lo que busca la audiencia de un medio masivo


De acuerdo con la American Bar Association (ABA) el 81% de los abogados y estudios legales tienen presencia en redes sociales. Sin embargo, ¿Cuál es el impacto real de esta presencia?

En un artículo anterior abordamos la importancia de esta presencia digital, pero este uso suele ser para realizar marketing, contrataciones, informar de casos ganados, etc. que es una información técnica, específica y muy focalizada, que no acerca a un público más masivo, lo que desperdicia el potencial de este tipo de comunicación de llegar a grandes masas de personas. 

Hay entonces sin duda una oportunidad perdida, ya que el contactar con un público masivo puede crear reputación para un estudio nuevo o un abogado que recién comienza, consolidar prestigio, contactar con posibles clientes y abrir una serie de nuevas oportunidades de negocio, incluyendo el pago de las redes sociales a quienes influencian en un tema específico y que en este caso necesita de mucho conocimiento técnico. 

Existe una desconexión entre la gente y el Derecho, sus formas y procedimientos, a pesar de que muchas veces durante el transcurso de sus vidas se ven enfrentados a situaciones legales que no pueden manejar bien, por falta de información y de acceso principalmente. Porque es real que de la proporción de personas que se ven afectadas por una situación relacionada con la ley, sólo un mínimo porcentaje recurre a un abogado. Muchos argumentan que las situaciones legales son demasiado complicadas y demasiado técnicas. Hasta el punto en que las personas no tienen ni idea de por dónde empezar en caso de necesitar su ayuda, y aunque ciertamente el apoyo profesional está absolutamente justificado, en el momento en que una persona necesita recurrir a él existe una barrera que sólo puede solucionarse a través de un método: la comunicación.

Esta barrera se ha vuelto tan intimidante que las personas buscan apoyo en medios masivos no técnicos, con el consecuente peligro de equivocación. La irrupción de  la Inteligencia Artificial es un muy buen ejemplo de esto. Uno de los mayores problemas que aquejan al uso de la I.A es la tendencia a utilizarlo como motor de búsqueda y no como lo que es, una inteligencia generativa. Esto significa que creará respuestas basadas en lo que cree que el usuario quiere oír, no necesariamente en la verdad. Por razones obvias, esto es un gran problema para alguien que tenga problemas legales, independientemente de lo graves que sean. Si un usuario se fía de la palabra de la Inteligencia Artificial actual es posible que se equivoque o quede atrapado en un argumento falso, por lo que se hace imprescindible que quienes tengan problemas legales puedan recurrir a canales con conocimientos técnicos y disciplinares verificables.

La ley y como puede afectar a las personas es de gran interés para las audiencias...

Acercando a la ley y a la audiencia

Esto no es en absoluto imposible. Hay abogados que acuden a sitios como TikTok, Instagram y Youtube y realizan vídeos totalmente centrados en el asesoramiento jurídico, ya sea ofreciendo análisis de casos virales, desmontando mitos legales, ayudando a la gente con determinados trámites o incluso sobre qué hacer en determinadas situaciones en las que puedan sentirse amenazados. Casos como los de Law by Mike, quien tiene 11.8 millones de seguidores, Ugo Lord,  quien tiene 1.93 millones de seguidores, o Emily D. Baker, con 807 mil seguidores, nos muestran que hay varias formas de presentar temas legales en lenguaje coloquial y accesible, y aún más importante que la gente está muy interesada en romper esta barrera y entender cómo se deben comportar ante un gigante invisible que influencia muchos aspectos de su vida.

El tener una guía legal que las personas consideren accesible, permite a quien lo necesite entender en forma general hasta dónde y cómo puede manejar una situación en forma particular y cuándo es imperativo tener apoyo legal. Abrir esta primera aproximación puede sonar a entregar información gratis, pero en realidad es la base para tener muchos más clientes potenciales. Situaciones cotidianas como la citación a un tribunal, un choque, parte o asalto, pueden, con la información adecuada manejarse bien y quizás evitar problemas futuros incluso para los abogados involucrados. Hay una procedimiento con normas y leyes que existen para proteger a las personas, pero no sirven si no se conocen y comunican adecuadamente.

A pesar del 81% de los estudios de abogados que tienen presencia en las redes sociales, su impacto está lejos de ser masivo y considerado como una base de negocios.

Porque conseguir casi 12 millones de usuarios interesados es probablemente una meta que nadie considera inalcanzable, pero que de hecho es posible. Las redes sociales son un canal de comunicación masivo y un enorme número de personas necesita saber dónde están parados frente a una situación que los afecta directamente y que no pueden abordar. Las redes sociales bien pueden ser una nueva oportunidad para los abogados, y un puente que conecte a grandes masas con la ley.

...Siempre y cuando se presente de la forma correcta.

La ley es fascinante para la gente, es un gigante invisible que los puede ayudar o perjudicar según su comportamiento, por lo que explicarles como se aplica y como les puede beneficiar es una increíble oportunidad.