Ficción Disciplinar: novelas que todos los abogados deberían leer
Desde la realeza hasta los juicios
El Derecho no es una ciencia exacta, ya que involucra a personas y sus complejidades. Esa parte fundamental del derecho no sólo se aprende en los libros de texto o en los códigos. Para ser un abogado completo es necesario cultivar una mirada crítica, empática y profunda del mundo que nos rodea. Las novelas relacionadas con dilemas jurídicos y/o sociales, ofrecen una ventana invaluable a las emociones, los dilemas éticos y las complejidades humanas que muchas veces se ocultan tras los casos judiciales. Desde clásicos atemporales hasta historias más recientes, estas narrativas no sólo han entretenido al público, sino que abordan dilemas éticos que reflejan los desafíos que enfrentan los abogados en su vida profesional. Un ejemplo notable es “Billy Budd” de Herman Melville, que plantea cuestiones sobre la obediencia a la ley versus la moralidad individual. En la novela, el personaje principal enfrenta una ejecución inevitable, a pesar de su inocencia moral. El caso resalta las tensiones entre la ley estricta y la justicia más amplia, un tema recurrente en la práctica legal.
Aparte del ejemplo ya citado, hicimos un pequeño listado de libros y autores, que pueden dar luces sobre grandes obras a las que dedicar tiempos de descanso y que construyen, junto con entretener, cultura disciplinar.
El Príncipe – Nicolás Maquiavelo
“¿Es mejor ser querido o temido?” La obra fue escrita en 1513 por el que, muchos argumentan, fue el mejor pensador político de la era, el filósofo político italiano Nicolás Maquiavelo, para Lorenzo de Médici. Realiza un análisis del poder, la autoridad y la moralidad política, temas clave en la práctica del derecho. Maquiavelo expone cómo los líderes pueden actuar de manera pragmática, incluso manipulando la ley o la moral, para mantener el control y el orden. Esta obra plantea un dilema ético sobre el uso del poder y la legitimidad de ciertas acciones en la búsqueda de resultados, recordando que, en la práctica legal, el equilibrio entre justicia y eficacia puede ser complejo y ambiguo.
El Proceso – Franz Kafka
“Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido”. La novela de Kafka nos recuerda el dilema de la separación entre la “justicia” y la “ley”. Josef K. el protagonista, debe defenderse de una acusación anónima y sin fundamentos ante un tribunal sin sentido que termina consumiendo su consciencia, su sanidad mental e incluso su vida. Con este desconcierto Kafka delineó problemas con el sistema y representó como ve el público general un proceso judicial, cuyos alcances no comprende.
Fiódor Dostoyevski
La ley es clara, presenta una situación e indica qué es lo que se puede y no se puede hacer en esa situación…Pero la vida no es tan simple. Así lo relata, en su novela “Crimen y Castigo”, el autor a través de la historia de Rodión Raskólnikov, quien comete un asesinato y luego enfrenta una intensa lucha interna. El libro, plantea preguntas sobre el castigo y la redención, dos pilares del sistema judicial e invita a reflexionar sobre el impacto psicológico del crimen, la diferencia entre justicia legal y moral, y la complejidad del arrepentimiento.
Por otro lado, “Los hermanos Karamázov”, trata sobre la culpabilidad, el libre albedrío y la responsabilidad, temas esenciales para cualquier abogado que busque entender mejor las motivaciones humanas y cómo estos factores influyen en los actos criminales.
Núremberg – James Owen
Llevados a cabo entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, los Juicios de Núremberg fueron el conjunto de procesos legales iniciados por las naciones aliadas vencedoras de la II Guerra Mundial, en los que se enjuició por abusos y crímenes contra la humanidad a los dirigentes y colaboradores del Tercer Reich. Owen usa las transcripciones originales y material histórico para mostrar los juicios a los líderes nazis y asegurarse de que uno de los momentos más oscuros de la historia nunca sea olvidado.
Libros como El Proceso y Nuremberg nos muestran el lado que solo los afectados ven de un proceso judicial
Un Informe, un "mundo feliz", y un ruiseñor
El Informe Pelícano – John Grisham
Este libro publicado en el 1992 cuenta la historia de Darby Shaw, una estudiante de derecho, y Gray Grantham, un periodista, que se encuentran en medio de una conspiración debido a la muerte de dos jueces de la Corte Suprema. Shaw plantea su teoría en un informe, que circula en esferas políticas y que pone su vida en riesgo. Grisham utiliza la autoridad de la Corte Suprema, el poder del gobierno y la impotencia de sus protagonistas ante estos poderes, como base para un excelente thriller político sobre corrupción dentro de los sistemas establecidos.
George Orwell
Contando la historia de una distopía donde solo existen tres países, que se encuentran en guerra constante, y donde es posible manipular grotescamente la historia, en la novela “1984”, el gobierno totalitario manipula la ley para consolidar su dominio, eliminando derechos fundamentales como la libertad de expresión, la privacidad y el debido proceso. Para los abogados, 1984 es un recordatorio sobre la importancia de salvaguardar las libertades civiles y cuestionar las formas en que las leyes pueden ser usadas para la opresión, subrayando su rol crucial como defensores de la justicia frente al abuso de poder.
El poder y su potencial para corromper es un tema recurrente tanto en la literatura como en el derecho. En “Rebelión en la Granja” de George Orwell, la historia sirve como una alegoría del abuso de poder y la corrupción de ideales. Este tipo de narrativa puede ayudar a los abogados a reflexionar sobre su propio rol en el sistema judicial, y cómo evitar que el poder y la autoridad los desvíen de su compromiso con la justicia.
Un Mundo Feliz – Aldous Huxley
Comparte con “1984″ el contexto distópico, y plantea preguntas fundamentales sobre la libertad, el control gubernamental y los derechos individuales. Invita a reflexionar sobre los límites del poder del Estado y la protección de las libertades civiles, temas cada vez más relevantes en el mundo contemporáneo.
Matar a un Ruiseñor – Harper Lee
Finalmente, ninguna lista de libros para abogados, estaría completa sin la única novela escrita por Harper Lee. Nos cuenta la historia de la familia Finch, y cómo su vida cambia cuando el abogado, patriarca de la familia, decide defender a un hombre negro injustamente acusado de violar a una mujer blanca, planteando cuestiones éticas y morales como la igualdad, la libertad o la justicia. Esta novela, que ganó el Premio Pulitzer, representa tanto la historia de un sistema con muchas fallas como la importancia de la ética dentro de la práctica de la ley.
Estas recomendaciones, entre muchas otras no nombradas, no sólo ofrecen entretenimiento a los abogados, sino que también son una fuente rica de reflexión sobre temas que enfrentan cotidianamente en su práctica legal. A través de la literatura pueden mejorar su capacidad de análisis crítico, comprender mejor la naturaleza humana, enfrentar dilemas éticos, y reforzar su compromiso con la justicia. Las lecciones aprendidas de grandes obras literarias pueden inspirar a los abogados a seguir luchando por una sociedad más justa y equitativa.
Libros como los de George Orwell y Mundo Feliz nos muestran la importancia de los derechos en la sociedad
Los libros son una ventana interesante a eventos del pasado, a como la gente puede ver la sociedad y más, por lo que uno siempre debería usar la oportunidad para ver desde el punto de vista de otro.
Reforma Constitucional: El camino legal para enmendar los Poderes del Estado
Problemas en los juicios
En Chile el caso de la apertura de los chats entre el abogado, muy reputado y con una enorme red de contactos, Luis Hermosilla y representantes de la sociedad civil, políticos y el Poder Judicial, expusieron una trama de favores y manipulaciones establecidas por parte de un grupo para manipular resultados y casos sin precedentes en este país.
La crisis de credibilidad que trae este caso sobre el funcionamiento imparcial y justo de este Poder, tan básico para el funcionamiento de la sociedad civil, es enorme y se acrecienta con cada nuevo detalle que se conoce. Es una prueba clara de intervención en la labor de una justicia que debe ser ciega e imparcial, igualitaria y sin perjuicio.
Ante una situación como esta es imperativo que la sociedad y el Estado hagan cambios que eviten y prevengan este tipo de actos y reestablezcan la sanidad institucional, tan necesaria. Pues un gobierno democratico tiene la capacidad, y debe utilizarla, de implementar cambios a sus Poderes cuando existen problemas en ellos. Este es el poder de las reformas constitucionales, la modificación de una parte de la Constitución de un país, como conjunto de normas fundamentales que rigen la organización del Estado, la distribución de competencias entre los poderes públicos, y los derechos y deberes de los ciudadanos.
Cuando una reforma constitucional se lleva a cabo cada uno de los Poderes del Estado, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, pueden ver profundos cambios en sus derechos, deberes y formas de constitución, por lo que siempre es un cambio trascendental para el funcionamiento de cualquier país. y es especialmente sensible y visible en el Poder Judicial, que determina tan directamente el destino de personas bajo su jurisdicción con cada uno de sus fallos. El Poder Judicial desempeña un papel crucial en la protección de los derechos fundamentales, la interpretación de la ley, y el mantenimiento del equilibrio entre los distintos poderes del Estado. En este contexto, una reforma constitucional que afecte la estructura organizativa del sistema judicial puede redefinir cómo se administra la justicia en un país y cómo se garantizan los derechos de sus ciudadanos.
En una democracia, el poder judicial actúa como garantía del Estado de Derecho, asegurando que todas las personas, incluidas las autoridades, estén sujetas a la ley. Además, el poder judicial tiene la responsabilidad de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, asegurando que se respeten las garantías constitucionales y que las leyes se apliquen de manera justa y equitativa.
Los cambios derivados de una reforma pueden incluir la creación o eliminación de tribunales, la reorganización de las competencias entre los diferentes niveles de la judicatura, y la redefinición de los procedimientos judiciales.
El Caso Audio causo que se realizara escrutinio en varios aspectos del Poder Judicial...
Lo que significa una Reforma Constitucional al Poder Judicial
Tras la controversia del Caso Audios el Consejo General del Colegio de Abogados hizo conocer su rechazo completo a las acciones del jurista Luis Hermosilla, y actualmente están proponiendo una reforma constitucional al poder ejecutivo para que el Colegio de Abogados tenga nueva autoridad “para asegurar el control ético único, universal y efectivo, que efectúe el colegio profesional, respecto de todos los profesionales” con el objetivo de “que los pares sean quienes ejerzan el control ético y, que cuando las infracciones a dichos deberes sean graves, se pueda sancionar hasta con la prohibición del ejercicio profesional”.
El argumento principal del Colegio de Abogados para esta reforma es la pérdida de confianza entre el Pueblo y los profesionales dedicados a la justicia a raíz de lo expuesto y la falta de autoridades que supervisen la mantención de estándares éticos imprescindibles, sobre sus jueces y fiscales. Este argumento cobró más fuerza después de que se reveló que Ángela Vivanco, una jueza y ex-miembro de la Corte Suprema, tenía contacto regular con Luis Hermosilla y que usó esta relación para entrar al Poder Judicial, pagando favores con, entre otros, la revelación de datos claves para casos importantes para Hermosilla. Aunque estas revelaciones causaron que Vivanco perdiera su puesto en la Corte Suprema, la falta de control y el sistema de elección que existe en el proceso de admisión a uno de los tres poderes más importantes del Estado, evidentemente se puso en jaque.
Este cambio a la constitución podría darle la autoridad al Colegio de Abogados para tener “control ético único y universal” sobre abogados, fiscales e incluso jueces en términos de cumplimiento ético, lo que cambiaría muchos aspectos del trabajo legal y como este se regula, pero también tiene una serie de implicancias en cuanto a la independencia de este Poder, que pueden ser críticas.
Entre los años 2000 y 2005 se realizó en Chile lo que se llama la Reforma Procesal Penal, una reforma constitucional al poder judicial que reemplazó un sistema que establecía al juez, como “Ministro en Visita”, un equivalente actual al Fiscal de un proceso, sumando sus propias alegaciones y pretensiones a la causa en la que posteriormente emitiría sentencia. Esta reforma cambió todo el sistema judicial de Chile. Se formó el Ministerio Público, paso fundamental para garantizar la autonomía en la investigación de los delitos, evitando la injerencia política o de otros poderes del Estado, en los procesos. También se modernizó el sistema judicial lo que obligó a los jueces, fiscales y defensores a entrar a programas intensivos de capacitación para adaptarse al nuevo sistema, lo que también resultó en cambios a la educación de futuros abogados.
Se fortalecieron los derechos de los acusados y las víctimas, garantizando el derecho del acusado a una defensa adecuada e incluyendo la posibilidad de contar con un abogado defensor desde el inicio del proceso. Se creó la Defensoría Penal Pública para proporcionar asistencia legal a quienes no pueden costear un abogado, lo que otorgó a las víctimas la posibilidad de participar activamente e informadamente en su proceso penal, introduciendo mecanismos para proteger a las víctimas durante el juicio, como la declaración en salas especiales para evitar el contacto directo con el acusado y más.
Esta exitosa reforma, famosa y muy importante en la historia legal y de la sociedad chilena, fue precursora en mostrar al pueblo de este país la relevancia y consecuencia de su puesta en marcha y es fundamento de quienes exigen que se extienda a la organización y funcionamiento de este Poder. Los abogados constitucionalistas son los llamados ahora a posibilitar un camino claro e institucional para sanear esta herida legal y construir con fundamentos sanos a partir de los errores cometidos.
...Pero uno siempre debe tener en cuenta los cambios profundos que las Reformas pueden tener en el Estado.
Los cambios que traen las Reformas Constitucionales siempre son impredecibles pero es importante analizar la situación con el Poder Judicial y como sus políticas afectan la justicia.
Reclutamiento de Talentos y la nueva Ley de Protección de Datos
Una nueva realidad en el 2026
Los datos personales son toda aquella información que permite identificar, directa o indirectamente, a una persona y que abarca desde datos de identificación, formación y localización, a datos sensibles, gustos personales e incluso comportamiento en las redes sociales, entre otros. Las bases de datos que se recolectan son una fuente de información valiosa, por lo que muchas veces se piden más datos de los necesarios para realizar diferentes tipos de actividades que luego se venden o reutilizan para otros fines.
Esos datos son actualmente una parte fundamental del proceso de reclutamiento de talentos, que ha experimentado una transformación significativa en la era digital. Reclutadores y empresas ahora recopilan y gestionan grandes cantidades de datos personales para evaluar a los candidatos. Desde currículums y cartas de presentación hasta datos de redes sociales y referencias laborales, la cantidad de información disponible para los reclutadores es más extensa que nunca. Sin embargo, con este acceso a datos personales surge una responsabilidad crítica: gestionar y proteger adecuadamente esta información.
Al igual que en otros ámbitos, la gestión de los datos personales en el reclutamiento debe cumplir con las normativas legales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea, la Ley de Protección de la Privacidad del Consumidor de California (CCPA), entre otras.
Chile, que había tenido una ley pionera para Latinoamérica en la Ley 19.628 del año 1999, se había quedado atrás en este tema y, a partir de Agosto del 2026, actualizará su Ley de Protección de Datos por primera vez. Con esta reforma muchas cosas cambiarán en la forma en que las empresas, estudios y otros pueden manejar los datos de las personas que postulan a sus cargos y la gestión general y específica de toda la valiosa información que constituyen las “bases de datos”. Será un cambio que actualizará la metodología y la ley del manejo de uno de los recursos más importantes de la sociedad contemporánea.
Es vital que haya una ley clara y actualizada sobre los datos personales, y el cómo afectará a los reclutadores y candidatos que dependen del manejo de estas bases para lograr un buen match de las capacidades de un candidato para un lugar y cargo específico está por verse. La reforma a la Ley 19.628 cambiará muchos aspectos en la relación entre los Titulares de los Datos, las personas a quienes les pertenece dicha información, y los Responsables de los Datos, las agencias, empresas, estudios y/u organizaciones a quienes se le entregan esta información. La ley afecta las actuales relaciones entre estos dos agentes a través de cambios en: los nuevos derechos de los Titulares, los nuevos deberes de los Responsables y la creación de una nueva organización fiscalizadora, la Agencia de Protección de Datos Personales.
La ley 19.628 se puso en efecto en el año 1999...Pero la tecnología ha avanzado demasiado desde entonces.
Derechos, deberes y la Agencia de Datos
Empecemos con los derechos de los Titulares. Actualmente en Chile algunos de estos derechos ya están activos, por ejemplo todo Responsable de Datos debe pedirle autorización a los Titulares para usar la información, y aunque esto se va a mantener, una vez que la Ley 19.628 se actualice, los postulantes podrían tener el derecho de involucrarse activamente en el uso de su información posterior a la entrega. El derecho de acceso capacita al Titular para obtener información acerca de cómo y cuándo se están usando sus datos personales. Por otro lado, derechos como los de supresión, oposición y bloqueo permiten al postulante eliminar parte o la totalidad de su información de la base de datos durante los procesos o al final de ellos. Esto impacta el trabajo de los reclutadores ya que el uso de las bases de datos de sus postulantes se hace mucho más compleja, porque la actualización de la Ley les devuelve su propiedad a los Titulares, de quienes depende la posibilidad de uso de esos datos en todo momento.
Después tenemos los deberes de los Responsables. El derecho de acceso y el deber de transparencia de los Responsables implican que los reclutadores y/o posibles empleadores, por ejemplo, se verán obligados a informar a los postulantes del uso y acceso a esa información durante cualquier proceso u oferta para la que son considerados, si el postulante lo requiriera. Adicionalmente desde el momento en que el postulante decida que pueden mantener su información, no importando el resultado del proceso específico, tendrán que aceptar la responsabilidad de mantener esos datos seguros y confidenciales, no podrán compartirlos con ningún actor interesado y tendrán que asegurarse de que la información esté segura. Cualquier brecha no autorizada de esta seguridad tendrá serias consecuencias, debido a los nuevos deberes de protección de datos que establece esta reforma.
Lo que nos lleva al tercer elemento que puede afectar el actual proceso de la búsqueda de talentos: la Agencia de Protección de Datos Personales. Esta nueva agencia hará cumplir los derechos y deberes de ambos a través de multas sustanciales que pueden afectar a reclutadores y posibles empleadores. Infracciones tales como el incumplimiento de información, la omisión de respuesta o alternativamente el uso de una respuesta incompleta, significará una multa de hasta 5000 UTM. Compartir estos datos, conscientemente o incluso sin permiso por robo o filtración, sin consentimiento llegará a una multa efectiva de hasta 10000 UTM. Finalmente modificar los datos personales de forma fraudulenta o vulnerar su confidencialidad significará hasta 20000 UTM de costo para los Responsables. Esto significa un mucho mayor cuidado con el acceso y manejo de estos datos, lo que evidentemente repercute en costos económicos para solventar estos cuidados.
Un buen manejo de los datos personales no solo protege la privacidad de los candidatos, sino que también mejora su experiencia y fortalece la reputación de reclutadores y empleadores. Esta ley renovada incluirá proporcionalidad en los datos que se piden a los Titulares, ya que manejar esos datos de ahora en adelante será una gran responsabilidad. El manejo adecuado de los datos personales en los procesos de reclutamiento es esencial para proteger los derechos de los candidatos y asegurar la legalidad y ética de las prácticas de contratación. La implementación de medidas de seguridad y transparencia no solo evitará problemas legales, sino que también contribuirá a generar una relación de confianza entre candidatos y empleadores. En un mundo donde la protección de los datos personales es cada vez más importante, gestionar esta información con responsabilidad es clave para el éxito organizacional a largo plazo.
Los Derechos de los Titulares, los deberes de los Responsables y la Agencia de Protección de Datos, tienen la capacidad de cambiar muchos aspectos de los ambitos laborales
El año 2026 podría marcar una nueva realidad para los ámbitos laborales. En Chile los datos personales se han utilizado de manera muy publica por lo que la modificación a la Ley de Protección de Datos puede llegar a ser un gran cambio para su sociedad.
Una nueva realidad digital: La reforma de la Ley 19.628
Actualizando la ley de 1999
El entorno digital actual ha facilitado la recopilación, almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos personales. Desde nuestras compras en línea hasta nuestras interacciones en redes sociales, cada clic genera datos que pueden ser utilizados para diversos fines, desde mejorar servicios hasta personalizar ofertas publicitarias. Sin embargo, la recolección masiva de datos también conlleva riesgos significativos, incluyendo el mal uso de la información personal, violaciones de la privacidad y la posibilidad de ciberataques.
Chile opera bajo el marco legal de la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, promulgada en 1999. Aunque fue una legislación pionera en su momento, con el avance tecnológico y la globalización del tratamiento de datos, esta ley quedó obsoleta y no ofrece las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos modernos. Al ingresar a la OCDE, el año 2010, el país adquirió una serie de compromisos de mejoras legales y normativas. Dentro de las que se encuentran el tratamiento de datos. Las relacionadas con este tema refieren a:
- Proteger a los titulares de datos que no tienen autoridad sobre ellos.
- Dar obligación a quienes recopilan datos, sobre la seguridad en su almacenamiento y tratamiento.
- Generar un sistema efectivo de defensa contra el uso no autorizado de datos
- El RUT no debería ser dato público
En esta línea el 26 de agosto de este año, ambas cámaras despacharon el Proyecto de Ley (PDL) sobre Protección de Datos y Ciberseguridad que actualiza y modifica la ley 19.628. El proyecto establece medidas de tratamiento sustancialmente más estrictas que las actuales, alineando sus normativas con los estándares internacionales y otorgando a los ciudadanos un mayor control sobre sus datos personales.
La ley define a los datos personales como “cualquier información vinculada o referida a una persona natural identificada o identificable. Se considerará identificable toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante uno o más identificadores.”
La ley 19.628 se puso en efecto en el año 1999...Pero la tecnología ha avanzado demasiado desde entonces.
Derechos, deberes e infracciones
La nueva ley busca ayudar a los titulares de los datos a mantener el control de su privacidad y asegurarse de que nada se comparta sin su permiso. Para hacer esto le da nuevos derechos a los titulares de datos, y mayores responsabilidades y castigos para las empresas y/o instituciones que los recopilan y tratan. Estos derechos y deberes son:
Para asegurarse de que estos deberes y derechos se respeten la ley autorizó la creación de una nueva institucionalidad, la Agencia de Protección de Datos Personales, que tendrá como objetivo fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y aplicar sanciones. Estas nuevas multas pueden variar de acuerdo con el nivel de la infracción, leves, graves y gravísimas, las que se sancionarán con multas de hasta 5.000 UTM, 10.000 UTM y 20.000 UTM, respectivamente.
La nueva ley entrará en vigencia 24 meses después de su publicación, la que aún no se genera.
Esta reforma permitirá a la Comisión Europea (Ejecutivo comunitario), que posee el poder ejecutivo y la iniciativa legislativa, declarar a Chile como “País con un nivel adecuado de protección de datos personales” lo que facilitará la transferencia de datos internacionales entre Chile y la UE, importante socio comercial del país.
Para asegurarse de que esta ley pueda entrar en efecto se creara una nueva organización: la Agencia de Protección de Datos Personales.
La nueva ley de protección de datos abrirá muchas puertas para Chile en el ámbito internacional pero también significara un cambio significativo para muchos aspectos de su sociedad.
8-8-8: El Número Clave para un Equilibrio Profesional y Personal Sano
La distribución del 8
Hay una antigua receta que decía que para lograr un equilibrio sano en la vida personal y profesional de una persona había que ser capaz de dividir el día equitativamente: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas libres.
Suena razonable y claro, pero en el mundo contemporáneo es muy difícil de conseguir, en especial en aquellas carreras profesionales en que se depende de resultados óptimos constantes y/o de plazos, a veces imposibles, o de entregas perentorias para los resultados de su desarrollo. Y ellas caracterizan la profesión del abogado,
Si bien es cierto que superar desafíos por y para personas es parte del ADN laboral de quienes ejercen el Derecho, no es menos cierto que el equilibrio en el desarrollo de su vida profesional es difícil y muchas veces imposible de conseguir. La profesión legal es además conocida por su exigencia, competitividad y, en muchos casos, por las largas jornadas laborales. Si bien es una carrera llena de desafíos intelectuales y oportunidades, también es una de las que más puede poner en riesgo la salud de quienes la ejercen, tanto física como psicológicamente, por la falta justamente de este equilibrio y las largas horas de dedicación que requiere.
Por supuesto que en toda carrera siempre existe el riesgo de que surjan problemas físicos y problemas psicológicos derivados del trabajo. Pero hay que poner especial cuidado en las carreras en que los resultados dependen muchas veces de un número de horas y dedicación que hace de este equilibrio un imposible. Este esfuerzo acumulado puede llevar a varias enfermedades profesionales. De acuerdo con el gobierno de Chile “…la enfermedad profesional es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.
¿Cuáles de ellas se relacionan más estrechamente con el ejercicio del Derecho?
Las enfermedades laborales existen en todos los trabajos, por lo que es importante informarse de cuales vienen con cada oficio
Las enfermedades de un abogado
Relacionadas con la falta de 8 horas diarias de descanso, están sin duda las conocidas enfermedades psicológicas relacionadas con el estrés crónico. Las causas del estrés en esta profesión son numerosas: largas horas de trabajo, la presión por ganar casos, la necesidad constante de estar actualizado con los cambios y avances legales, y la naturaleza adversarial del ejercicio de la profesión. Aunque a menudo se considera un compañero silencioso e inofensivo, el estrés puede tener consecuencias graves si no se maneja adecuadamente. Cuando se acumula sin un adecuado canal de desahogo, puede llevar al desarrollo de problemas de salud mental serios, como la depresión, el síndrome del burnout y la ansiedad. Al resultado de este debilitamiento del cuerpo y mente, se asocian además problemas como la hipertensión, problemas digestivos, etc., con el consecuente ciclo de desgaste personal y profesional, el que puede evitarse con una sana desconexión de al menos 8 horas diarias.
También existen problemas que no están relacionados necesariamente con la presión pero que derivan de la alta exigencia y cantidad de horas de trabajo de escritorio, para lo que las 8 horas libres son cruciales. Pasar largas horas sentado frente a un computador o a textos, puede tener un impacto negativo en la salud musculoesquelética. Los abogados a menudo sufren de dolores de espalda, cuello, y muñecas. El dolor lumbar es una queja común debido a mala postura y la falta de actividad física y problemas como el síndrome del túnel carpiano también son prevalentes debido al uso constante del teclado y el mouse. Es especialmente relevante adecuar los instrumentos, sillas y escritorios para poder evitarlos.
Otros problemas físicos relacionados, tales como la miopía, muchas veces derivan de las largas horas que pasan frente a las pantallas de computadoras y dispositivos electrónicos. La exposición prolongada a ellos puede causar fatiga visual, sequedad ocular, dolores de cabeza y visión borrosa. La miopía, en particular, puede desarrollarse o agravarse debido al enfoque continuo en objetos cercanos, clásicos en el ejercicio de la abogacía. Es por esto que 8 horas dedicadas a actividades recreativas como por ejemplo hobbies, deportes y tiempo con familia y amigos, ayudan a prevenir este tipo de enfermedades laborales si se cuida realizar actividades que no fuercen el mismo tipo de posturas y/o uso de sentidos.
E incluso dentro de las 8 horas dedicadas al trabajo hay que hacer un ejercicio de autocuidado, ya que la enorme presión a la que están sometidos en general los abogados en el ejercicio de su profesión genera muchos problemas médicos, siendo probablemente los más conocidos, los relacionados con los problemas cardiovasculares. El estrés prolongado provoca la liberación continua de hormonas como el cortisol y la adrenalina, que elevan la presión arterial y aceleran el ritmo cardíaco. Este estado de “alerta constante” desgasta el sistema cardiovascular con el tiempo, contribuyendo a la rigidez arterial y aumentando la probabilidad de arteriosclerosis. La hipertensión, que a menudo se desarrolla sin síntomas evidentes, es una metafórica bomba de tiempo silenciosa que incrementa significativamente el riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
El 8-8-8 parece entonces una tarea de autocuidado, que podría jugar un papel crucial en el desarrollo equilibrado de una vida profesional y personal. Incorporar hábitos saludables como el ejercicio regular, una dieta balanceada y dedicar tiempo de calidad a actividades fuera del trabajo es esencial para mantener un buen estado físico y mental que también permitirá a los abogados ejercer su profesión de manera más efectiva y sostenible a largo plazo. Debería ser una tarea para todo hombre y mujer profesional contemporáneos, el tratar de resguardar este equilibrio y cuidar su salud física y mental. Y quien sabe cuidarse, sabe cuidar a los demás y representarlos y cuidarlos de mejor manera.
El 8-8-8 es una tarea de autocuidado, que si no se maneja bien puede tener serias consecuencias
Las enfermedades laborales son un desafío constante para cualquier profesional, al igual que el balance entre la vida profesional y personal. Aun así es importante darle la importancia necesaria, a menos de que sufran las consecuencias