¿Qué haces cuando las reglas se ven amenazadas?
Hemos abordado muchas veces el Derecho Internacional, que nos afecta transversalmente. Ya sea con los pactos que se consiguen para regular derechos básicos y metas comunes, su uso en eventos masivos como los deportivos, e incluso como ayuda para prevenir el fin del mundo, por su capacidad de regular las armas de destrucción masiva, este conjunto de leyes acordadas por la gran mayoría de los países y las organizaciones que velan por la paz e interacción mundial, nos cuidan a todos.
Hoy, sin embargo, y como muchas veces antes en nuestra historia, debido a los nuevos tipos de liderazgo, las crisis de inmigración y económica generalizadas en el mundo y los extremos políticos hacia ambos lados, los intereses de grupos particulares se hacen prevalecer sobre el bien común y parecen justificar acciones antes consideradas como bases intransables, en un escenario donde muchas potencias y países están poniendo una serie de líneas en la arena, de nuestra playa común.
Se ha visto un inexorable avance de inestabilidad internacional tanto en países ya enfrentados con conflictos que se desatan, como con fuertes divisiones entre países del mundo, antes aliados. Las nuevas guerras económicas entre potencias como EEUU, Europa y China, la guerra entre Rusia y Ucrania, el recrudecimiento del conflicto palestino-israelí, la crisis de la OTAN y amenazas como las planteadas por Estados Unidos a Panamá acerca del Canal, son sólo algunos ejemplos que ponen en jaque al Derecho Internacional.
Se dice que después de cada gran pandemia el mundo se convulsiona y su forma de organización social, política y económica cambian. Las grandes migraciones y las crisis institucionales son denominadores comunes de estos ciclos. Después de la peste bubónica, en la Edad Media, se dio paso al Renacimiento con todos los cambios asociados. La peste de la gripe Española de principios del siglo XX, llevó a la independencia de colonias como la India y a la conciencia de la necesidad de cooperación internacional y la creación de organismos que las regulan como la Liga de las Naciones (antecesora de la ONU) y gatilló la entrada masiva de las mujeres al mercado laboral (también apoyado por las bajas de la I Guerra Mundial). Es evidente que nuestra pandemia del COVID, también generó cambios y radicalización. ¿Qué nos espera entonces? ¿Cómo afectará al Derecho Internacional y las normas que nos regulan?
Los eventos actuales han introducido dudas acerca de la longevidad de ciertas alianzas...
Las preguntas que todo abogado internacional debe hacer
La primera pregunta es geopolítica: ¿Qué alianzas se mantendrán? La Guerra Comercial de Donald Trump ya ha traído dudas acerca de si sus alianzas sobrevivirán al mandato del nuevo presidente, y aunque los representantes de los países afectados se han mantenido firmes acerca de su intención de mantenerlas, la política impuesta por el nuevo Presidente norteamericano ha hecho evidente la fragilidad y desprotección en que rápidamente pueden caer estos pactos.
Otras alianzas se han fortalecido, como las de los países árabes en contra de Israel, a raíz de lo ocurrido con Palestina, con todas las consecuencias que esto ha traído a nivel de derecho internacional y los conflictos y víctimas asociados en ambos lados. Lo mismo ha generado el conflicto Ruso-Ucraniano, lo que ha definido un mapa geopolítico de aliados a unos y otros países y una situación política mundial en grados de estrés extremo. Sin contar con las migraciones masivas a causa de estos conflictos, con los consecuentes dramas humanos y económicos para migrantes y para países que reciben, conflicto que por otras razones, compartimos en Latinoamérica con cantidades de migrantes en los diferentes países, que ninguna norma local o internacional fue capaz de prever ni de regular en forma adecuada.
La segunda pregunta, refiere directamente a conflictos bélicos, reglas y transgresiones: ¿Cómo afectarán estos cambios a la guerra y las normas consensuadas que las rigen? A medida que las autoridades de las organizaciones como la OTAN o la ONU sean desafiadas y por lo mismo entren en crisis, sus reglas y los derechos que éstas cuidan, están en riesgo de ser abiertamente violadas o simplemente ignoradas. La reconfiguración de bloques políticos puede influir en la aplicación del derecho de la guerra, en la protección de los derechos humanos y en la respuesta de la comunidad internacional ante crisis humanitarias.
La tercera pregunta se relaciona con el Derecho Internacional penal: ¿Cómo afectarán estos cambios a la justicia internacional y sus normas? El nivel de cooperación con tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional, La Corte de la Haya o la Corte Internacional de justicia, entre otras, y su persecución a crímenes de guerra, de lesa Humanidad y entre naciones, se ven afectados, por la anteposición de los intereses particulares de cada país o alianza, al derecho internacional. La postura de sus líderes en cuanto a que “el fin justifica los medios”, sólo agudiza el problema. Este ambiente de inestabilidad afecta directamente las normas comunes y hace patente la importancia de replantearse la necesidad de un nuevo trato como fundamento de la vida social, y aumenta el riesgo de más y peores conflictos.
La cuarta, y última pregunta, afecta directamente a todos, sin excepción: ¿Cómo afectarán estos cambios a la economía mundial? La actual política de guerra comercial de Estados Unidos amenaza no sólo con afectar a Norteamérica, en sus alianzas, sino que por la globalización y consecuente dependencia a prácticamente todos los países del mundo.
Como ejemplo anterior reciente, el conflicto ruso-ucraniano resultó en sanciones económicas para Rusia, las que produjeron división de opiniones y desataron una cadena de eventos que llevaron a una crisis económica global. Las medidas hasta ahora no han logrado parar el conflicto, siendo evaluadas por muchos como ineficientes y afectando la reputación de las organizaciones internacionales que las impusieron. Las consecuencias a largo plazo para Rusia están por verse.
Geopolítica, guerra, justicia, economía, estos son sólo algunos de los ámbitos que pueden cambiar drásticamente por falta de control global, si el Derecho Internacional, no asume el rol protagónico que tiene y los países no se comprometen. Herman Wouk en sus libros Vientos de Guerra y Tormentas de Guerra, muestra épocas difíciles antes y durante un conflicto bélico de carácter mundial y todo el dolor e inestabilidad que implica. Desgraciadamente estamos en una época post pandémica con conflictos de todo orden. La pregunta es cómo el Derecho Internacional, que puede ser nuestro gran apoyo, sale de este jaque y gana la partida.
...Y como estos cambios afectaran a todo el mundo.
El mundo se encuentra en una era de cambio, por lo que es importante entender donde uno esta parado, y a que destinación esta caminando.