Las incógnitas de un sueldo

carrera profesional

Habilidades, gustos y pasiones, por mercado laboral, situación de la carrera, economía local, suerte, entre otros...

Si bien la carrera que una persona elige para estudiar tiene que ver prioritariamente con habilidades, gustos y pasiones, hay también otras razones, mucho más concretas y menos altruistas, pero igualmente relevantes que hay que tener en consideración.

Sin duda, entre estas últimas, los rangos de sueldo que se pueden alcanzar son de las más importantes, y si bien ese rango depende muchas veces de factores que uno puede pensar que están bajo su control, como experiencia, especialización y desempeño, muchos otros factores quedan fuera de su alcance como las posibilidades que ofrezca el mercado laboral, situación micro y macroeconómica, e incluso la suerte, entre otros.

Todos estos últimos están fuera del dominio personal y son más agudos y menos certeros, en particular cuanto menor sea la experiencia laboral que tenga un profesional.

abogados primer año

"Prefieren acomodarse a lo que ofrezca el empleador"

En el ejercicio del Derecho, al igual que en otras carreras, tal es la complejidad de este tema que, de acuerdo con lo que dice Carlos Moreno co-fundador de Work On Law, “muchos asociados de primer año no se ven capaces de decidir una cantidad específica como sueldo mínimo al postular a un trabajo, prefiriendo acomodarse a lo que ofrezca el empleador”.

interrogante clave

¿Cuál es el sueldo al que debería aspirar?

Este método de permitirle al empleador la decisión de fijar el salario también provoca problemas, pues crea un diálogo desigual, donde los abogados aceptan condiciones con las que no están contentos y que inevitablemente a la larga impactan en su desempeño. Para aliviar esta situación debemos responder a la pregunta con la que deben lidiar todos los que han salido de la escuela de Derecho: ¿Cuál es el sueldo al que debería aspirar?

Contestar esta pregunta es mucho más complejo de lo que parece, ya que debemos responder varios temas relacionados: ¿En qué universidad estudiaste tu pre y post grado? ¿Cuál es tu nivel de inglés?, ¿Cuánta experiencia tienes? ¿Qué habilidades debes destacar o sobresalir?, ¿Quieres trabajar en una firma legal o en una empresa? ¿En qué país, ciudad o lugar quieres trabajar? ¿Es este un trabajo que esperas que sirva para una meta posterior? ¿Es un tipo o lugar de trabajo que te interesa especialmente? 

Los temas abordados en estas interrogantes pueden dividirse en tres grandes grupos:

01.

Las cuatro primeras interrogantes abarcan la formación del abogado y son vitales para poder acceder a ciertas posibilidades laborales. Cuanto más exigente sea la oportunidad, más necesarias son.  Un ejemplo clásico son las firmas del Big Law, sin lugar a duda los lugares de trabajo más cotizados y estrictos en cuanto a selección y requerimientos específicos, pero también los que en general ofrecen mejores remuneraciones. En este sentido resulta evidente que cuanto más prestigio tenga la universidad donde estudiaste Derecho más probabilidades tendrás de ser contratado.

De acuerdo a la experiencia de Carlos Moreno, estas son, por país, las universidades que mejoran la empleabilidad de sus estudiantes:

02.

En lo que se refiere a la pregunta de las habilidades a destacar para sobresalir, son sin duda tres a nivel general: un LL.M (especialización de conocimientos), la habilidad de hablar, leer y escribir en inglés (idioma universal), junto por supuesto a experiencias relevantes.

03.

El último tipo de preguntas planteadas con respecto a este tema tienen otro tipo de implicación, y están vinculadas al hecho de trazar un camino dentro del ejercicio de la profesión y con los pasos que uno debe dar para cumplirlo. Esto sin duda hace que los profesionales acepten oportunidades y condiciones variables, que son menos importantes que la meta final. En estos casos muchas veces se sacrifican condiciones como lugar, sueldo u otras, en pos de una meta mayor y de las posibilidades que uno logre obtener para realizar este recorrido.

Brújula Salarial Work On Law

Revisemos rangos de sueldos promedio, separados por las distintas posibilidades de empleo

Sin embargo y más allá de todas estas complejas variables, Work On Law ha logrado establecer una brújula de ciertos rangos de sueldos promedio, separables objetivamente entre las oportunidades dadas por empresas y las entregadas por firmas legales en Chile.

Firma Grande

En Chile, para estudios jurídicos de tamaño grande (con más de 70 abogados) el sueldo líquido promedio para un recién titulado es de U$1678; a los tres años de experiencia sube a U$2071 y para el cargo de de senior el monto es de U$2289 en promedio.


Empresa

Si el empleador es una empresa, para profesionales sin experiencia previa el sueldo líquido promedio será de U$817; hasta tres años de ejercicio, el promedio subirá a U$981; y si es un abogado(a) senior ese sueldo medio sube a U$1798.


Firma Media

desde el primer año a abogado senior

Si el empleador es un estudio jurídico de tamaño medio (20 a 70 abogados), el profesional sin experiencia puede aspirar a un sueldo líquido promedio de U$872; hasta 3 años de experiencia el sueldo será de U$1090; y si se trata de un abogado(a) senior, el promedio llega hasta U$2071.

Esto por supuesto se basa en los resultados actuales, pero estas conclusiones están en permanente cambio por varios factores relacionados principalmente con variables externas y el tercer grupo de preguntas (¿Quieres trabajar en una firma legal o en una empresa? ¿En qué país, ciudad o lugar quieres trabajar?), tal como explica Carlos Moreno: “Otros factores también pueden influir en el salario de un abogado, en años recientes elementos como la inflación o la pandemia y el consecuente freno que ocasionó en el ejercicio de la disciplina. Esto originó un tapón en la contratación de nuevos profesionales, lo que produjo que varios estudiantes graduados en los años 2019-2021, solo recientemente han podido encontrar trabajo y muy en particular afectó a los estudiantes de últimos años que no realizaron sus pasantías.”

el gasto dia a dia

Otro factor que influye es el país en el que uno vive lo que incide no sólo en cuánto se gana, sino también la relación entre el ingreso y cuánto gasta en su día a día.

Para entender este factor hay dos cálculos que debemos tener en cuenta: El index de Big Mac y la Fórmula de Purchasing Power Parity (PPP).

Estos dos cálculos se dedican a responder la pregunta de cuál es la diferencia económica entre los sueldos de los países al tomar en cuenta no solo lo que gana un abogado, sino también cuánto tiene que gastar en su vida diaria.

Indice Big Mac

El índice Big Mac hace esta relación de ingreso/egreso comparando cuánto cuesta una hamburguesa de McDonalds en cada país y usando el precio de Estados Unidos como base. Por ejemplo, en Chile un Big Mac cuesta US$3.66, un 28,9% menos que en US, en Colombia vale US$3.48, un 32,4% menos y en México cuesta US$3.43, un 33.4% menos, lo que se traduce en porcentajes que hacen comparables los sueldos en base a lo que cada profesional tiene que gastar y no en base a un número sin contexto.

Purchasing Power Parity (PPP)

Por el otro lado, el PPP analiza lo que gana un abogado versus lo que gasta para determinar cuánto vale su ingreso realmente.

Si comparamos los sueldos de los First-Year Associates de Nueva York, Ciudad de México, Bogotá y Santiago nos damos cuenta de que hay varios factores que afectan su valor real.

  • Los asociados de primer año del Big Law de Nueva York ganan un sueldo neto mensual de US$12.542, para efectos del PPP esta es la mensualidad base más alta para un lugar específico, pero viene asociada también al mayor gasto que debe hacer el profesional para vivir y a lo que se une además la gran exigencia de horas de trabajo. Se espera que los abogados recién titulados trabajan muy por encima de las 1.800 horas facturables. Además, arrendar un departamento de una pieza en Midtown (donde pueden caminar directamente a sus trabajos) cuesta mensualmente US$4.422.

  • Los asociados de primer año en despachos grandes de la Ciudad de México ganan alrededor de MXN 40.000, lo que basado en el PPP se convierte en US$4.480, una cantidad mucho menor pero el arriendo de un departamento de una pieza en Santa Fe vale US$457 y, como nos indica el índice de Big Mac, los precios que deben pagar como gastos diarios son bastante menos proporcionalmente.

  • En Santiago los asociados de primer año de estudios jurídicos grandes ganan hasta CLP 1.900.000, lo que en el cálculo del PPP se traduce a $4.415, pero se demanda mucho menos tiempo de su parte, 1.400 horas facturables y cuestan US$759 por un departamento de una pieza en el barrio de El Golf, por ejemplo, centro neurálgico de las operaciones de los estudios de abogados.

  • En Colombia el sueldo de los asociados de primer año de las grandes firmas llega a COP $4.250.000 líquidos, y traduce a US$3.128, pero solo cuesta US$410 por un departamento de una pieza en el Chapinero, sector con las mismas características que el barrio El Golf en Chile.

conclusión

La conclusión a que nos llevan estos cálculos es que, aunque los abogados de Estados Unidos ganan un sueldo considerablemente mayor, se equilibra por el mayor costo de vida de ese país. Pero lo que se gana en Estados Unidos tiene un valor mucho más allá de lo puramente económico. Como señala Carlos Moreno “trabajar en un estudio grande con salario de foreign associate tras estudiar un LL.M es un sueño hecho realidad, porque es una experiencia espectacular y todos esperan rentabilizarlo a su regreso a su país.”

En resumen resulta evidente que fijarse únicamente en el sueldo distorsiona la realidad, pues hay muchas variables que deben analizarse para poder llegar a una conclusión objetiva basada en los múltiples factores que hemos señalado en este post.


Aspiraciones salariales de los abogados en Colombia

Los abogados que manejan el inglés tienen aspiraciones salariales 25% más altas.

Esta es la segunda parte de nuestra saga acerca de remuneraciones de abogados en Colombia donde abordaremos factores determinantes en las aspiraciones salariales como la universidad, nivel de inglés, excelencia académica, calce con la vacante y tipo de empleador. Nuestro objetivo es entregar a los abogados información útil al momento de postular a un empleo.

En el post anterior analizamos los factores que más inciden en que un abogado gane más que otro. Esos mismos factores influyen también en que abogados de la misma generación de la universidad y que postulan al mismo empleo lo hagan con aspiraciones salariales bastante distintas.

Leer: factores que más inciden en el sueldo
Work On Law

La aspiración de renta líquida promedio de los recién egresados de Derecho en Bogotá es de $2.250.000.

Ver ofertas de empleo
Factores que inciden en la aspiración salarial

Efecto Universidad de egreso

Los abogados de las siguientes universidades piden en promedio 11% más:

En el caso de los recién egresados (en lo que va del año 2022 y los que egresaron el 2021), el alma mater marca una importante diferencia. Los siguientes son los montos líquidos promedio a los que aspiran los egresados de las siguientes facultades de derecho:

  • Universidad de Los Andes: $3.000.000
  • Universidad Javeriana de Bogotá: $2.750.000
  • Universidad del Rosario: $2.500.000
  • Universidad Sergio Arboleda: $2.500.000

Efecto inglés y excelencia académica

Los que tienen un alto nivel de inglés en promedio exhiben aspiraciones salariales un 25% más altas que los que no tienen el nivel. 

Los abogados que egresaron con excelencia académica, para estos efectos que se encuentran en el cuarto superior de su curso, aspiran, en promedio, a sueldos un 8.3% más altos que aquellos que no se distinguieron por sus calificaciones.

Efecto calce con la vacante

¿Existe una correlación entre el calce con la vacante y la aspiración salarial?

Un 27% de los que tienen un alto fit con la vacante deciden aumentar la pretensión salarial que se habían fijado genéricamente. En el segmento de los recién egresados, estos postulantes agregan, en promedio, $500.000 más por sobre su pretensión habitual. 

Efecto firmas grandes

Finalmente, observamos que los abogados aumentan en un 21% el monto de su aspiración salarial cuando se trata de una vacante ofrecida por una firma grande.

En el siguiente capítulo analizaremos las diferencias salariales que se producen entre hombres y mujeres en la profesión jurídica.

relacionados

Te invitamos a seguir leyendo

¿Cómo es el Big Law Colombiano?

¿Qué factores inciden más en los sueldos de los abogados de firmas colombianas?

Capitulo 1/4

En este primer capítulo abordamos cuáles son los factores que tienen un mayor efecto en que un abogado/a gane más que otro.

Es sabida la falta de transparencia en el tema sueldos. Es por eso que Work On Law, a través de su blog especializado en el mercado legal (Blog.on.Law), quiere poner a diposición de los abogados en Colombia una serie de estudios. Para lograr este objetivo de mayor transparencia, analizamos la información agregada de sueldos y aspiraciones salariales de más de 1000 profesionales que egresaron de Derecho en Colombia entre los años 2016 y 2021.

En este primer capítulo abordamos cuáles son los factores que tienen un mayor efecto en que un abogado/a gane más que otro.

Hay tres factores que explican las diferencias que se producen en las remuneraciones: rendimiento o excelencia académica, manejo del inglés, y universidad de egreso. Haremos un análisis separado acerca de si existe una brecha de género en los sueldos del mundo legal.

En esta oportunidad veremos cómo los abogados que saben inglés, tuvieron buenas notas en sus estudios de derecho y se graduaron de ciertas universidades, ganan más.

Por lejos el factor que mayor impacto tiene en el sueldo de un abogado/a joven es su manejo del inglés. Los profesionales del derecho que dominan el idioma ganan, en promedio, un 30% más. Para los que tienen un inglés intermedio-avanzado, lo más rentable es ponerse a estudiar inglés y lograr el bilingüismo que una y otra vez se pide para acceder a los empleos mejor remunerados.

Un aspecto importante en el que suelen hacer hincapié las firmas grandes al contratar es haber obtenido un buen rendimiento académico. Nuestro análisis revela que haberse graduado dentro del cuartil superior de su promoción tiene como resultado rentas en promedio 6% más altas.

[Continua leyendo abajo: el factor Universidad]

Suscríbete y estarás al tanto del mercado legal colombiano.
Work On Law

"Los que dominan el inglés ganan, en promedio un 30% más"

Ver Ofertas de Trabajo

El factor Universidad


La última variable que aislamos para ver su efecto en la remuneración de los abogados es la universidad en la que cursaron sus estudios de leyes.

En Colombia existen docenas de universidades que imparten la carrera de Derecho. Sin embargo, los que egresaron entre el 2016 y 2021 de las siguientes 13 Universidades, exhiben en promedio sueldos 14% superiores al de sus colegas de otras casas de estudio.

Próximamente hablaremos de cómo ajustar las pretensiones salariales para mantenerse competitivo, cuánto ganan los abogados jóvenes y si existe una brecha de género en materia de sueldos en Colombia.


Pretensiones de renta ¿A cuánto debo aspirar? [Chile]

Los abogados sin experiencia tienen una pretensión de renta promedio de $900.000 líquidos.

Queremos ayudarte a calibrar tus expectativas de renta para cuando postulas a un trabajo. Con este objetivo ponemos a tu disposición dos poderosas herramientas, actualizadas a enero de 2022:
El presente informe, y 2º Información personalizada de sueldos, a la cual podrás acceder desde tu perfil de Work On Law.

¿Cómo acceder a información personalizada de sueldos?
Cuando ingresas a la plataforma Work On Law con tu usuario, encontrarás en el menú superior derecho una sección llamada “sueldos”. Por ahora, esta calculadora de sueldos está sólo disponible para abogados con hasta 12 años de experiencia profesional. En dicha sección podrás ver los sueldos de abogados de tu perfil en estudios grandes, medianos y pequeños; así como también en empresas, instituciones y el sector público.

Ir a mi perfil
Work On Law

“Pretensiones de renta que van desde $900.000  a $5.000.000 líquidos.”

Ver Ofertas de Trabajo
AÑOS DE EXPERIENCIA

La pretensión de renta promedio para abogados sin experiencia en la Región Metropolitana es de $900.000 líquidos.

  • Este monto se eleva sustancialmente cuando los abogados postulan a estudios jurídicos grandes u oficinas boutique.
  • También aumenta, en promedio, un 11% por cada año de experiencia. De este modo, para abogados con 15 años de experiencia, las pretensiones de renta promedio bordean los $5.000.000 líquidos.
  • Entre los 2 y 4 años de experiencia es donde se ven saltos más grandes en la expectativa de renta. A partir de 10 años de experiencia, ocurre el efecto contrario: las pretensiones de sueldo aumentan en apenas 5% por cada año de experiencia.

¿dónde estudiaste?

Efecto Universidad de egreso

En los primeros años, el factor que más incide en la pretensión de renta de los abogados jóvenes es la universidad donde obtuvieron su licenciatura.  Encabezan la lista los egresados de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile.
En la siguiente tabla se muestran las casas de estudios cuyos egresados tienen una pretensión de renta superior al promedio.

¿Cual es tu área?

Efecto área de práctica

El área de práctica también es un factor que influye en las pretensiones de renta de los abogados. Los abogados Tributarios y Judiciales tienen las aspiraciones de sueldos más altas, seguidos por los abogados Corporativos y Laborales.

Work On Law determinó que existe una relación entre el motivo de búsqueda de trabajo y la pretensión de renta. 
En efecto, esto es lo que se observa en el segmento de los abogados con 2 años de experiencia:

  • Los abogados que declaran estar sin trabajo tienen una expectativa promedio de $1.130.000 líquidos.
  • Los que buscan cambiarse de trabajo para explorar nuevas áreas de práctica aspiran a un sueldo promedio de $1.400.000.

relacionados

Te invitamos a seguir leyendo

Estudios jurídicos recuperan sueldos prepandemia

¿Cómo aumentar la visibilidad de tu perfil profesional?

El CV es la manera clásica de transmitir quién eres como profesional. Sin embargo, “el papel aguanta todo” y por eso los empleadores buscan otras maneras de conocer mejor a los candidatos. Con la pandemia aparecieron diversas pruebas psicométricas o tests que se realizan vía internet. En Work On Law ocupamos tests que han sido específicamente calibrados para abogados y que permiten demostrar tus habilidades de manera objetiva. Para eso integramos a nuestros procesos la mejor plataforma de pruebas disponible en el mercado. Nuestras pruebas no son las genéricas gamificadas, que pueden producir distracciones y distorsiones cuando la personas no está acostumbrada a los juegos de video. Al contrario, el formato de la prueba es apropiado para abogados y estudiantes de derecho al enfocarse en aspectos lingüísticos y lógicos.


Tests

Hacemos 2 tests que sirven para cualquier proceso al cual postules por medio de Work On Law.

1) Test de personalidad: Cuando rindes el test de personalidad de inmediato te enviamos retroalimentación de los rasgos que te hacen destacar laboralmente y los que podrían mejorar. El test dura 10 minutos y no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”.

2) Test de habilidades cognitivas: Es un test contra el tiempo y dura 20 minutos. Es normal no alcanzar a terminar todas las preguntas.

En nuestra experiencia, los candidatos que ya tienen sus tests completos, avanzan mucho más rápido en eventuales procesos de selección.

Si no has rendido antes estos tests, escribe a jobs@workon.law con el asunto “Solicito test”.

 

Video Intro

Otra manera de generar una impresión positiva es grabando una video presentación.  No es obligatorio hacerlo, pero es muy recomendable. Hay empleadores que en razón del video terminan seleccionando a candidatos que curricularmente no cumplían con requisitos como la excelencia académica.

 

TIPS


Si vas a grabar un video evita mencionar a un empleador específico, de este modo, tu video presentación servirá para diversas postulaciones que hagas a través de Work On Law.

Si consideras que tu inglés es avanzado, ¡graba tu video en inglés y aumenta aún más el efecto positivo!

Lo anterior no significa descuidar la confección de tu CV. Aquí podrás leer cómo hacer un CV de abogado/a.


Comienzo de la carrera: ¿abogado asociado o abogado de Empresa?

¿Trabajar en una empresa o en una oficina de abogados?

Hasta fines de los '90, un estudiante de Derecho, que quería hacer una carrera de "jurista" y profundizar en su conocimiento técnico parecía tener una sola alternativa: trabajar en un estudio de abogados. Si el objetivo era por su parte conocer de un negocio y ejercer en contacto con otros profesionales el camino sugerido era una empresa —in-house— o el servicio público.

 

 

Hoy esa realidad ha cambiado. Actualmente existen trabajos in-house que forman a los abogados con un rigor intelectual que antes sólo ofrecían los mejores estudios jurídicos. Sin embargo, oportunidades así son escasas.

Las siguientes preguntas te ayudarán a identificar buenas oportunidades de formación profesional para abogados jóvenes en empresas:

1º ¿Cuál es el perfil de la persona que será mi jefe?: mientras más "abogado" y menos "gestor", aumentan las probabilidades de contar con un mentor.

2º ¿Cuál es la política respecto a externalizar trabajo con estudios jurídicos? ¿Qué materias deben tratarse in-house? Las fiscalías —departamentos legales de empresas— que forman más en lo jurídico ven internamente los temas legales que se relacionan de manera directa con el giro de la empresa.

 

Una de las mayores diferencias entre estudios y empresas se da en el plano de las remuneraciones" [Leer análisis de sueldos de Work On Law]

 

Han ido quedando en el pasado las grandes empresas que no tienen un departamento legal o bien tienen un fiscal sin equipo. Cada año aumentan la cantidad de fiscalías robustas que ofrecen a los abogados jóvenes una buena formación.

Hace 15 años lo habitual era ver que los mejores abogados se proyectaban como socios de importantes estudios de la plaza. Hoy muchos consideran que la cumbre de su carrera es ser gerente legal. Al existir gerentes legales sumamente competitivos y bien calificados, los abogados que están comenzando perciben que también pueden hacer una carrera de excelencia al alero de estas fiscalías 2.0. Las gerencias legales modernas ofrecen sueldos atractivos que les permiten expandir sus equipos y con ello internalizar el manejo legal del negocio principal. Sus abogados responden asuntos cada vez más complejos y especializados. No es raro encontrarse actualmente con especialistas en compliance, derecho laboral, libre competencia, derecho ambiental, que están en un rol in-house.

Es importante tener presente que las empresas revisten mayor riesgo para la estabilidad laboral del abogado. El socio de un estudio jurídico fácilmente puede trabajar en su propia oficina por el resto de su vida; a contrario sensu, no hay gerentes legales vitalicios. En las empresas siempre ronda el fantasma de la venta o fusión, con el consiguiente cambio de dueños y jefes, cambios de confianzas, cargos que se hacen redundantes, etc.

El abogado que da un salto a empresa también deja de lado la capacidad de capitalizar en su antigüedad —que es normalmente clave a la hora de ser aceptado como socio.

Dependiendo cuales sean tus intereses de desarrollo profesional, te convendrá seguir uno u otro camino.

 


¡CV de 250 palabras!

¿Qué tan extenso
debe ser mi CV?

En principio, lo más conveniente, para un abogado o recién egresado, es tener un curriculum de 1 página, es decir, unas 250 palabras. Esta es la regla general. Daremos una rápida vista a los casos en que sí es aconsejable extenderse un poco más.

En defensa del CV de 1 página

Aumenta las posibilidades de ser considerado en un proceso de selección

Datos de Work on Law indican que el lector promedio de un CV de abogado emplea 8 segundos para “escanear” mentalmente el documento y tomar una decisión. ¡Elaborar un CV breve es una buena oportunidad para demostrar tu capacidad de síntesis! —aspecto valorado en la profesión legal.


Los más competitivos prefieren elaborar un CV breve

Un reciente análisis de Work On Law, realizado en América Latina, muestra una correlación entre la competitividad de un abogado y la extensión de su currículum. Work on Law tomó una muestra de más de 300 CVs de personas que el año 2019 estaban buscando su primer trabajo. Luego filtró esa muestra para ver quiénes están hoy trabajando para las oficinas más prestigiosas del país —que para estos efectos vamos a clasificar en Tier 1 y Tier 2.

Work On Law analizó la hoja de vida utilizada para postular a ese primer trabajó y concluyó lo siguiente:

A) Los abogados que entraron a estudios jurídicos Tier 1:

  • La mayoría postuló al trabajo usando un CV de 1 sola página.
  • El CV promedio de este segmento tuvo una extensión de 258 palabras.


B) Los abogados que entraron a estudios jurídicos Tier 2:

  • La mayoría postuló al trabajo usando un CV de 2 páginas.
  • El CV promedio de este segmento tuvo una extensión de 323 palabras.

La data sugiere que algunos abogados intencionalmente condensaron la información para lograr que su CV tuviera 1 página. De hecho, Work On Law comprobó que un 30% de los que se ajustaron a 1 carilla, intervino los márgenes y tamaño de la fuente para lograr su objetivo.

El formato anglosajón, típicamente solicitado para postular a un LL.M, es el formato de CV que más se repite. Dicho formato ofrece un equilibrio entre el aspecto tradicional —llamativo para los estudios jurídicos— con una diagramación que facilita la lectura.

A continuación puedes descargar un modelo de CV en formato Word —¡tiene 200 palabras!

 
También puedes copiar la url del CV en el navegador para descargar directamente:  https://blog.workon.law/wp-content/uploads/2021/04/CV-tipo-Work-On-Law.docx

¿Cuándo elaborar un CV
de 2 o más páginas?

  • Si la extensión de tu CV supera las 320 palabras. Así evitas manipular demasiado el formato del documento para hacer caber todo en 1 página.
  • Para postular a cargos académicos.
  • Si tienes más de 2 años de experiencia.
  • Si tienes casi asegurado obtener una entrevista con tu potencial empleador y quieres detallar tu experiencia, entregando ejemplos y datos concretos.

Un último consejo: ¡entrega tu CV en formato PDF!


Diferencia de Sueldos entre Estudios Jurídicos Grandes y Empresas

El presente estudio de Work On Law analiza las diferencias de sueldos que se producen entre abogados empleados en oficinas grandes, el Big Law, y empresas grandes, en Chile.

El gráfico representa los rangos de remuneración mensual —entre los percentiles 20 y 80– de abogados pertenecientes a empresas y estudios jurídicos grandes durante los primeros 5 años de experiencia profesional, elaborado con información propia de Work On Law.

Mayo de 2020

 

Pay gap companies vs Big Law - Work On Law 2020

Estudios jurídicos grandes vs. empresas grandes

Una de las conclusiones más novedosas es que a partir del año 8 de carrera la mediana de sueldo de los abogados de las oficinas grandes es superada por la de los abogados de empresa. Antes del año 8 solo en los percentiles más altos el abogado de empresa supera al asociado de oficina jurídica.

A medida que avanza la carrera del abogado, el cargo que detenta es lo que más impacta la remuneración: los sueldos más altos están ligados a ser socio del estudio jurídico, o tener el rol de fiscal / gerente legal de la empresa. 

Después de 10 años de carrera el cargo por sí mismo es el mayor predictor de la remuneración del abogado —más que la universidad donde estudió el pre grado.

Las grandes firmas “garantizan”, por así decirlo, un sueldo promedio más alto que las empresas. Tanto porque tienen un piso y una media elevada durante los primeros 8 años de ejercicio, y además porque en los primeros 2 años es muy difícil que alguien les compita en sueldos.

Los bufetes tienen un rango o banda remuneracional mucho más acotado que el de las empresas, tal como se aprecia en el gráfico. En cambio, las empresas tienen un rango bastante más amplio, que le permite a algunos abogados senior alcanzar sueldos que superan a sus pares de estudios jurídicos. De todas formas, los abogados de oficinas grandes que se encuentran en la media exhiben sueldos más altos en los primeros ocho años de carrera. 

los recién egresados mejor calificados suelen preferir un estudio jurídico

Años de experiencia y brechas

La diferencia más pequeña se da a los 3 años de experiencia profesional, donde se observa la menor brecha entre abogados de empresas y estudios jurídicos grandes. 

Por su parte, Work On Law observó que la mayor diferencia de sueldos se da entre los 8 y 10 años de experiencia profesional. Hay que tener en cuenta que las oficinas grandes en promedio hacen socios a abogados con 10 años de trayectoria profesional, por lo que la mayor brecha salaria se produce justo antes de concretarse la posibilidad de ser socio. Entonces si se compara un abogado senior que pertenece a una oficina que ya tiene decidido no hacerlo socio, con el abogado que es el “número 2” de una empresa importante, éste último puede recibir un sueldo que fácilmente supera en 40% al de un abogado que se estanca en un bufete.  

 

Industrias que pagan mejor

Las mineras y las empresas de energía exhiben sueldos que ya a partir del quinto año de experiencia comienzan a superar de manera importante al percentil 75 de las oficinas.  

También es posible encontrar abogados muy jóvenes en la industria minera con sueldos que exceden ampliamente a lo que ganan sus compañeros de generación empleados en estudios jurídicos. Y esto es solo considerando el sueldo base, sin incluir las asignaciones de zona, de casa o vehículo que tienen los abogados mineros que se desempeñan en la operación misma.
El piso de sueldo de las mineras se comporta de manera parecida que el piso de los estudios grandes: tienen un piso alto.

A partir del octavo año de carrera, serán muchas las industrias en las que se pague mejor que en los estudios jurídicos grandes, no sólo en la minería y energía.

 

¿Qué explica la brecha salarial entre empresas y estudios jurídicos?

Leer: Comienzo de la carrera: ¿abogado asociado o abogado de Empresa?

Uno de los factores más importantes es que una vez avanzada la carrera profesional, se traslada el escenario máximamente competitivo desde los estudios jurídicos a las empresas. En efecto, los recién egresados mejor calificados suelen preferir un estudio jurídico para continuar la formación que recibieron en la universidad, buscando el rigor y la metodología que son muy propios de estas oficinas, recibiendo en general remuneraciones más altas que sus pares en empresas. Por su parte, las grandes empresas empiezan a dar la batalla por atraer abogados que ya están altamente entrenados y son autónomos (pues no tienen tanta facilidad y estructura para entregar la formación inicial), y que tienen considerables habilidades blandas que le permitan enfrentar un escenario completamente distinto al del estudio jurídico.

En los últimos 15 años las empresas han visto crecer y mejorar sus departamentos legales. Con eso se han generado oportunidades atractivas, especialmente para los abogados asociados a oficinas que no logran o no se interesan por la carrera de socio.

 

La brecha entre empresa y estudio debiera continuar aumentando tanto pronto se reactiven las condiciones que permiten a las empresas volver a su “head-count”. Por ahora hay mucha incertidumbre por la pandemia COVID-19.

Desde otro punto de vista, en el periodo 2015 a 2017 se produjeron techos de sueldo más alto tanto para estudios jurídicos como para empresas. Es decir, habían empleadores que estaban dispuestos a pagar más (unos verdaderos “sobreprecios”) para asegurarse el talento apropiado. En los últimos 3 años se registraron menos de esos episodios. Cómo siempre los aumentos venían de la mano del IPC y del aumento considerable que año a año las cinco oficinas de mayor tamaño de Santiago ofrecían a los abogados sin experiencia. 

Es demasiado pronto para concluir cuál es verdadero impacto en los sueldos de los acontecimientos que comenzaron en octubre 2019 sumados a la actual crisis sanitaria por el Covid-19. Algunas áreas de práctica han sido más impactadas que otras; incluso algunas, como el derecho laboral, tienen más demanda que nunca. Pero la mayoría requiere de una reactivación de la economía para que se vuelvan a ver los niveles de crecimiento constante que tenían las remuneraciones de los abogados más competitivos.