Las incógnitas de un sueldo
carrera profesional
Habilidades, gustos y pasiones, por mercado laboral, situación de la carrera, economía local, suerte, entre otros...
Si bien la carrera que una persona elige para estudiar tiene que ver prioritariamente con habilidades, gustos y pasiones, hay también otras razones, mucho más concretas y menos altruistas, pero igualmente relevantes que hay que tener en consideración.
Sin duda, entre estas últimas, los rangos de sueldo que se pueden alcanzar son de las más importantes, y si bien ese rango depende muchas veces de factores que uno puede pensar que están bajo su control, como experiencia, especialización y desempeño, muchos otros factores quedan fuera de su alcance como las posibilidades que ofrezca el mercado laboral, situación micro y macroeconómica, e incluso la suerte, entre otros.
Todos estos últimos están fuera del dominio personal y son más agudos y menos certeros, en particular cuanto menor sea la experiencia laboral que tenga un profesional.
abogados primer año
"Prefieren acomodarse a lo que ofrezca el empleador"
En el ejercicio del Derecho, al igual que en otras carreras, tal es la complejidad de este tema que, de acuerdo con lo que dice Carlos Moreno co-fundador de Work On Law, “muchos asociados de primer año no se ven capaces de decidir una cantidad específica como sueldo mínimo al postular a un trabajo, prefiriendo acomodarse a lo que ofrezca el empleador”.
interrogante clave
¿Cuál es el sueldo al que debería aspirar?
Este método de permitirle al empleador la decisión de fijar el salario también provoca problemas, pues crea un diálogo desigual, donde los abogados aceptan condiciones con las que no están contentos y que inevitablemente a la larga impactan en su desempeño. Para aliviar esta situación debemos responder a la pregunta con la que deben lidiar todos los que han salido de la escuela de Derecho: ¿Cuál es el sueldo al que debería aspirar?

Contestar esta pregunta es mucho más complejo de lo que parece, ya que debemos responder varios temas relacionados: ¿En qué universidad estudiaste tu pre y post grado? ¿Cuál es tu nivel de inglés?, ¿Cuánta experiencia tienes? ¿Qué habilidades debes destacar o sobresalir?, ¿Quieres trabajar en una firma legal o en una empresa? ¿En qué país, ciudad o lugar quieres trabajar? ¿Es este un trabajo que esperas que sirva para una meta posterior? ¿Es un tipo o lugar de trabajo que te interesa especialmente?
Los temas abordados en estas interrogantes pueden dividirse en tres grandes grupos:
01.
Las cuatro primeras interrogantes abarcan la formación del abogado y son vitales para poder acceder a ciertas posibilidades laborales. Cuanto más exigente sea la oportunidad, más necesarias son. Un ejemplo clásico son las firmas del Big Law, sin lugar a duda los lugares de trabajo más cotizados y estrictos en cuanto a selección y requerimientos específicos, pero también los que en general ofrecen mejores remuneraciones. En este sentido resulta evidente que cuanto más prestigio tenga la universidad donde estudiaste Derecho más probabilidades tendrás de ser contratado.
De acuerdo a la experiencia de Carlos Moreno, estas son, por país, las universidades que mejoran la empleabilidad de sus estudiantes:
- En Chile destacan: la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de los Andes, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, y la Universidad Diego Portales. En México: Universidad Anáhuac, La UNAM, la Universidad Iberoamericana, la Escuela Libre de Derecho, y la Universidad Panamericana, en Colombia: la Universidad de los Andes, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario y en Estados Unidos las pertenecientes a la Ivy League, Stanford y Western Chicago.
- El segundo tema es el LL.M el cual afecta de manera significativa a los sueldos de los abogados. De acuerdo al artículo de Las Últimas Noticias en Chile, dependiendo del año y el lugar de estudio del LL.M, particularmente sí fue en Estados Unidos, el sueldo de un abogado puede verse incrementado desde un 50 hasta un 63%, y las Universidades para realizarlos son las anteriormente señaladas o las que vimos en el artículo Un Lugar en el Mundo
02.
En lo que se refiere a la pregunta de las habilidades a destacar para sobresalir, son sin duda tres a nivel general: un LL.M (especialización de conocimientos), la habilidad de hablar, leer y escribir en inglés (idioma universal), junto por supuesto a experiencias relevantes.
03.
El último tipo de preguntas planteadas con respecto a este tema tienen otro tipo de implicación, y están vinculadas al hecho de trazar un camino dentro del ejercicio de la profesión y con los pasos que uno debe dar para cumplirlo. Esto sin duda hace que los profesionales acepten oportunidades y condiciones variables, que son menos importantes que la meta final. En estos casos muchas veces se sacrifican condiciones como lugar, sueldo u otras, en pos de una meta mayor y de las posibilidades que uno logre obtener para realizar este recorrido.
Brújula Salarial Work On Law
Revisemos rangos de sueldos promedio, separados por las distintas posibilidades de empleo
Sin embargo y más allá de todas estas complejas variables, Work On Law ha logrado establecer una brújula de ciertos rangos de sueldos promedio, separables objetivamente entre las oportunidades dadas por empresas y las entregadas por firmas legales en Chile.

Firma Grande
En Chile, para estudios jurídicos de tamaño grande (con más de 70 abogados) el sueldo líquido promedio para un recién titulado es de U$1678; a los tres años de experiencia sube a U$2071 y para el cargo de de senior el monto es de U$2289 en promedio.
Empresa
Si el empleador es una empresa, para profesionales sin experiencia previa el sueldo líquido promedio será de U$817; hasta tres años de ejercicio, el promedio subirá a U$981; y si es un abogado(a) senior ese sueldo medio sube a U$1798.
Firma Media
desde el primer año a abogado senior
Si el empleador es un estudio jurídico de tamaño medio (20 a 70 abogados), el profesional sin experiencia puede aspirar a un sueldo líquido promedio de U$872; hasta 3 años de experiencia el sueldo será de U$1090; y si se trata de un abogado(a) senior, el promedio llega hasta U$2071.
Esto por supuesto se basa en los resultados actuales, pero estas conclusiones están en permanente cambio por varios factores relacionados principalmente con variables externas y el tercer grupo de preguntas (¿Quieres trabajar en una firma legal o en una empresa? ¿En qué país, ciudad o lugar quieres trabajar?), tal como explica Carlos Moreno: “Otros factores también pueden influir en el salario de un abogado, en años recientes elementos como la inflación o la pandemia y el consecuente freno que ocasionó en el ejercicio de la disciplina. Esto originó un tapón en la contratación de nuevos profesionales, lo que produjo que varios estudiantes graduados en los años 2019-2021, solo recientemente han podido encontrar trabajo y muy en particular afectó a los estudiantes de últimos años que no realizaron sus pasantías.”
el gasto dia a dia
Otro factor que influye es el país en el que uno vive lo que incide no sólo en cuánto se gana, sino también la relación entre el ingreso y cuánto gasta en su día a día.
Para entender este factor hay dos cálculos que debemos tener en cuenta: El index de Big Mac y la Fórmula de Purchasing Power Parity (PPP).
Estos dos cálculos se dedican a responder la pregunta de cuál es la diferencia económica entre los sueldos de los países al tomar en cuenta no solo lo que gana un abogado, sino también cuánto tiene que gastar en su vida diaria.

Indice Big Mac
El índice Big Mac hace esta relación de ingreso/egreso comparando cuánto cuesta una hamburguesa de McDonalds en cada país y usando el precio de Estados Unidos como base. Por ejemplo, en Chile un Big Mac cuesta US$3.66, un 28,9% menos que en US, en Colombia vale US$3.48, un 32,4% menos y en México cuesta US$3.43, un 33.4% menos, lo que se traduce en porcentajes que hacen comparables los sueldos en base a lo que cada profesional tiene que gastar y no en base a un número sin contexto.
Purchasing Power Parity (PPP)
Por el otro lado, el PPP analiza lo que gana un abogado versus lo que gasta para determinar cuánto vale su ingreso realmente.
Si comparamos los sueldos de los First-Year Associates de Nueva York, Ciudad de México, Bogotá y Santiago nos damos cuenta de que hay varios factores que afectan su valor real.

- Los asociados de primer año del Big Law de Nueva York ganan un sueldo neto mensual de US$12.542, para efectos del PPP esta es la mensualidad base más alta para un lugar específico, pero viene asociada también al mayor gasto que debe hacer el profesional para vivir y a lo que se une además la gran exigencia de horas de trabajo. Se espera que los abogados recién titulados trabajan muy por encima de las 1.800 horas facturables. Además, arrendar un departamento de una pieza en Midtown (donde pueden caminar directamente a sus trabajos) cuesta mensualmente US$4.422.
- Los asociados de primer año en despachos grandes de la Ciudad de México ganan alrededor de MXN 40.000, lo que basado en el PPP se convierte en US$4.480, una cantidad mucho menor pero el arriendo de un departamento de una pieza en Santa Fe vale US$457 y, como nos indica el índice de Big Mac, los precios que deben pagar como gastos diarios son bastante menos proporcionalmente.
- En Santiago los asociados de primer año de estudios jurídicos grandes ganan hasta CLP 1.900.000, lo que en el cálculo del PPP se traduce a $4.415, pero se demanda mucho menos tiempo de su parte, 1.400 horas facturables y cuestan US$759 por un departamento de una pieza en el barrio de El Golf, por ejemplo, centro neurálgico de las operaciones de los estudios de abogados.
- En Colombia el sueldo de los asociados de primer año de las grandes firmas llega a COP $4.250.000 líquidos, y traduce a US$3.128, pero solo cuesta US$410 por un departamento de una pieza en el Chapinero, sector con las mismas características que el barrio El Golf en Chile.
conclusión
La conclusión a que nos llevan estos cálculos es que, aunque los abogados de Estados Unidos ganan un sueldo considerablemente mayor, se equilibra por el mayor costo de vida de ese país. Pero lo que se gana en Estados Unidos tiene un valor mucho más allá de lo puramente económico. Como señala Carlos Moreno “trabajar en un estudio grande con salario de foreign associate tras estudiar un LL.M es un sueño hecho realidad, porque es una experiencia espectacular y todos esperan rentabilizarlo a su regreso a su país.”En resumen resulta evidente que fijarse únicamente en el sueldo distorsiona la realidad, pues hay muchas variables que deben analizarse para poder llegar a una conclusión objetiva basada en los múltiples factores que hemos señalado en este post.
Moda e Imagen: Representando al Abogado
El valor de la apariencia
“Una imagen vale más que mil palabras” … esta frase, que indica que ver algo, deja una impresión mucho mayor que oírlo. Cuando un paciente ve a una persona en bata blanca, confía su salud, diagnóstico y tratamiento a ella, entendiendo de inmediato que se trata de un doctor que sabe cómo ayudarlo. Un diseñador o arquitecto se espera estén vestidos con ropa vanguardista y a la moda, representa conocimientos de nuevas tecnologías y tendencias. En cuanto a los abogados es especialmente importante dar sensación de seguridad y privacidad, debido a que lidian con información confidencial, problemas y objetivos de personas, empresas y entidades en múltiples planos y aspectos. Es así como el traje formal para los profesionales legales se transformó en sello y en imagen de trabajo serio y productivo dando la impresión de que el profesional que lo usa es la persona ideal para la defensa o trabajo requerido.
Los abogados han comenzado un debate acerca de sí el actual código de vestimenta sigue siendo tan necesario como antes y sí los beneficios que conlleva son justificados o incluso existen en el escenario actual.
Este cambio que se ha ido gestando a lo largo de este último período se acentuó fuertemente después de la pandemia. Para verificar esta tendencia, Work On Law, realizó una encuesta referida al tema y de los abogados que la respondieron el 70,5% afirmó que su oficina no tenía un código de vestimenta formal, mientras que sólo el restante 29,5% señaló que su oficina mantiene un reglamento específico al respecto.
Sin embargo, la mayoría de ellos tiene claro la obligatoriedad de un código formal de indumentaria en las Cortes de Justicia. Eso no ha cambiado y sigue siendo una parte importante de la imagen de los profesionales del derecho hacia sus clientes en estas instancias y formalidad requerida para litigar como parte importante de su desarrollo profesional.
La discusión principal se genera, no sobre si el código de vestimenta no debe ser administrado, sino sobre cuándo y dónde debe aplicarse.
Aquellos profesionales que siguen apoyando el uso de un tipo de indumentaria formal de modo permanente, dan como argumentos principales para fundamentar su decisión:
• La relación directa con la importancia que los clientes le dan a la imagen que tienen de los abogados. Sostienen que la formalidad en su imagen les ayuda a acercarse a ellos y a generar una relación de confianza y por lo tanto a conseguir mayor cantidad de casos y clientes que representar.
• La reputación de la imagen profesional como grupo, lo que se aborda desde dos puntos de vista: primero como imagen de unidad de un estudio en que todos sus profesionales, no importando la especialidad que ejercen, abordan el trabajo de forma profesional y responsable y lo representan a través de ese tipo de vestimenta e imagen. En segundo lugar, se aborda el tema como grupo disciplinar, indicando que la percepción generalizada y transversal, tiene que ver con un tipo de vestimenta específica, igual en todas partes del mundo y definitivamente formal.
Por el otro lado aquellos que no están a favor de mantener un código de vestimenta tienen sus propios argumentos acerca de porqué un estándar estricto en este tópico no ayuda a los profesionales:
• Refieren que el teletrabajo ha reducido el contacto directo con el cliente y esta nueva modalidad ha bajado el impacto específico de la ropa en la imagen, volviendo obsoleto el código relacionado a este punto. También argumentan que poner el foco en la apariencia del abogado, produce un efecto secundario: se prioriza una manera de vestir a la real capacidad del profesional para asumir la tarea.
• En segundo lugar, afirman que la confianza hacia los profesionales dada por los empleadores fomenta un mejor trabajo y desarrollo profesional. Esto incluye la forma de vestirse y de mostrarse como cada uno es y se percibe, sin que esto se transforme en reflejo o juicio de la eficiencia y calidad del trabajo que realiza.
La reducción en el uso de vestimenta obligatorio resultó en un debate acerca de su importancia

Hay muchas opiniones acerca del código ¿Quieres añadir tus experiencias? Cuéntanos como crees que va a evolucionar la moda laboral
Una decisión con varías alternativas
A pesar de estas diferencias y la marcada existencia de estos dos grupos, un 75,8% del total de encuestados cree que debe haber cambios en la forma de aplicación de este código. Hacen notar que la forma actual se ha vuelto rígida hasta el punto de ser poco práctica, por lo que se debe flexibilizarse para permitir una mayor libertad a los profesionales. Muchos de ellos, remarcaron que elementos como la corbata, ya no era necesaria para el día a día. Y definitivamente la opinión general se mantiene firme en cuanto a que la vestimenta dentro de los tribunales debe permanecer formal como siempre.
Incluso dentro del segundo grupo, sólo el 16,8% opina que se debería remover el reglamento de tipo de vestimenta en su totalidad. Sus opiniones apuntan a que actualmente se ha desarrollado una nueva clase de actitud de parte de empresas y clientes, una que valora más la aptitud y los resultados de un profesional que su apariencia. También hacen notar que muchas oficinas en el mundo están abandonando la norma y aquellos que no lo hacen están recibiendo críticas por la falta de capacidad para adaptarse, señalando que el abandono del código de vestimenta es un signo de los tiempos, casi inevitable.
Aun así, esta última no es una opinión popular. Cuando se le preguntó a los encuestados por la importancia del código de vestimenta en el ámbito profesional, con escala del 1 al 5 y donde el 1 representaba que no tenía ninguna importancia, el 3 dependiendo de la ocasión y el uso y el 5 representando una postura vital, el 41,3% votó por el 3, mientras que sólo un 8,9% eligió la opción 1.
Es evidente que no hay respuesta correcta o equivocada sobre el tema, sino que puntos de vista que dan cuenta de un período de cambio, en muchos aspectos dentro de los que también se encuentra la ropa que usa un profesional. Entonces debemos preguntarnos ¿Aplica para este tema el que una imagen vale más que mil palabras? O ¿Representa un caso en que la acción es más importante que la apariencia? Esto es algo que deben decidir las oficinas tarde o temprano. Es un aspecto más, que la fuerza de la pandemia impuso al ambiente legal, en la que como en muchos otros aspectos y profesiones, la uniformidad dejó de ser algo impuesto y las diferencias toman fuerza. Todo depende de la dirección a la que se quiera ir y cómo se quiera mostrar al mundo.
A pesar del debate acerca de su necesidad la mayoría de las oficinas concuerdan con que tiene varios beneficios

La decisión entre apoyar a la unidad del equipo o poner mayor confianza en los abogados no es una decisión fácil pero es una que los todas las empresas deberán realizar tarde o temprano.
¿Cómo es la personalidad de los abogados latinos?
¿Se parece la personalidad de los abogados en Chile, Colombia y México?
¿Cuáles son los principales rasgos que definen a los abogados?
Cuando uno se imagina a un abogado lo primero que le vienen a la mente son las imágenes de personajes de ficción, ¿pero son en realidad los abogados como aparecen en las series de TV? ¿Todos son tan fríos y calculadores como Harvey Specter en Suits? ¿Y ellas tan conciliadoras y exigentes como Alicia Florrick en The Good Wife? Mejor dejemos el mundo de ficción y bajemos a analizar los datos. Desde su creación Work On Law ya ha administrado más de 10.000 tests psico-labores en Latinoamérica. Cada vez que un abogado/a se registra, la plataforma de Work On Law le envía una invitación a completar una prueba de personalidad y luego le entrega feedback de su test.
En este test no existen respuestas “correctas” o “incorrectas” sino que sirven para definir la personalidad del abogado/a. Si tomamos como ejemplo el rasgo de la extroversión hay puestos que se ajustan más a abogados introvertidos, mientras en otros casos ser el alma de la fiesta contribuye a lograr un calce perfecto, por lo que no hay un perfil ideal de extroversión.
¿Son distintos los abogados de otros profesionales?
Por otro lado, si analizamos qué rasgos definen a un abogado en comparación con otras profesiones descubrimos que de los 12 rasgos de personalidad que analiza nuestro test, solo en uno, la “asertividad“, los abogados se asemejan al resto de los profesionales.
Si comparamos a los abogados con otros profesionales — que han rendido el mismo test de personalidad—, observamos lo siguiente:
La inmensa mayoría de los abogados tiene una alta “orientación al logro”; mientras que los restantes profesionales, en cambio, están bastante repartidos en este rasgo, con una distribución homogénea entre personas impulsivas y aquellas orientadas al logro.
Lo mismo ocurre con la “meticulosidad / compromiso”, donde los abogados tienden a ser más disciplinados que la media de los otros profesionales.
En otro punto en el que destacan los abogados es en la confianza en sí mismo, por cuanto aparecen con una mayor seguridad en su forma de ser y de actuar.
Una mención aparte merece la llamada “tolerancia a la presión”, pues se espera que los abogados tengan un temple de acero. Esto aplica por igual a todos los abogados, puesto que para cualquier cliente su tema siempre es urgente y especial, y como tal debe ser atendido por su abogado. Por tanto, ante esta presión se espera una mente fría y racional.
En un extremo —de la tolerancia a la presión— encontramos a los que se ven fácilmente afectados por el estrés ambiental. En el otro, están las personas que mantienen la calma y presentan una mayor estabilidad emocional.
Pues bien, un 62% de los profesionales del Derecho de Chile, Colombia y México —que han rendido el test de personalidad— están más cerca del extremo “nervioso” que del “relajado“.
¿Existen diferencias en la personalidad entre los abogados chilenos, colombianos y mexicanos?

Competitividad: los abogados mexicanos son los más competitivos; entre los colombianos y chilenos no se observan grandes diferencias.

Meticulosidad / compromiso (en inglés Conscientiousness): en este rasgo, clave para el buen desempeño laboral, nuevamente los abogados mexicanos muestran los niveles más altos, seguidos de cerca por los colombianos.

Cooperación: este es uno de los rasgos donde se observa una mayor diferencia entre los 3 países, con los mexicanos bastante rezagados respecto a los profesionales colombianos y especialmente en relación a los chilenos –estos últimos serían “los más cooperadores”.

Extroversión: aunque que la mayoría de los abogados de los países analizados son extrovertidos, existe una clara diferencia por país. De menos a más extrovertidos el orden es el siguiente: colombianos, chilenos, mexicanos.

Creatividad: el pensar fuera de la caja y la apertura a la experiencia arrojan indicadores que muestran que son los abogados colombianos los más creativos, seguidos por los chilenos.

Paciencia: Los abogados en general destacan por tener altos niveles de paciencia si los comparamos con la media de los profesionales en general según muestras internacionales a las cuales Work On Law tuvo acceso. En nuestra comparación los abogados chilenos son los más pacientes, y los mexicanos los que menos.
Hay un rasgo que el test no mide: si son “buenos actores”. Y parece que sí lo son, ya que logran disfrazar bien su nerviosismo en situaciones de estrés. Los abogados se han ganado la fama de duros en la negociación. El paso por la Escuela de Derecho, con sus exámenes orales y juicios simulados, es una una buena instancia para entrenarse en el arte de sacar una voz fuerte y firme.
* Un 65% de los abogados son extrovertidos en los 3 países. En Estados Unidos, en cambio, tan solo un 47% de los abogados son extrovertidos. Este último dato acerca de EEUU está tomado del interesante paper del Dr. Larry Richard: The Lawyer Types, The Lawyer Personality, ABA Journal, July 1993. El autor habla de “extraversión”, que es el concepto correcto pero menos conocido. La investigación del Dr. Richard concluyó que la extraversión en abogadas supera a la de los juristas hombres (49% y 41% respectivamente).
Aspiraciones salariales de los abogados en Colombia
Los abogados que manejan el inglés tienen aspiraciones salariales 25% más altas.
Esta es la segunda parte de nuestra saga acerca de remuneraciones de abogados en Colombia donde abordaremos factores determinantes en las aspiraciones salariales como la universidad, nivel de inglés, excelencia académica, calce con la vacante y tipo de empleador. Nuestro objetivo es entregar a los abogados información útil al momento de postular a un empleo.
En el post anterior analizamos los factores que más inciden en que un abogado gane más que otro. Esos mismos factores influyen también en que abogados de la misma generación de la universidad y que postulan al mismo empleo lo hagan con aspiraciones salariales bastante distintas.
Work On Law
La aspiración de renta líquida promedio de los recién egresados de Derecho en Bogotá es de $2.250.000.
Factores que inciden en la aspiración salarial
Efecto Universidad de egreso
Los abogados de las siguientes universidades piden en promedio 11% más:
- Universidad de Los Andes
-
Universidad del Norte
- Universidad Javeriana – Bogotá
- Universidad Santo Tomás – Bogotá
-
Universidad Sergio Arboleda
En el caso de los recién egresados (en lo que va del año 2022 y los que egresaron el 2021), el alma mater marca una importante diferencia. Los siguientes son los montos líquidos promedio a los que aspiran los egresados de las siguientes facultades de derecho:
- Universidad de Los Andes: $3.000.000
- Universidad Javeriana de Bogotá: $2.750.000
- Universidad del Rosario: $2.500.000
- Universidad Sergio Arboleda: $2.500.000
Efecto inglés y excelencia académica
Los que tienen un alto nivel de inglés en promedio exhiben aspiraciones salariales un 25% más altas que los que no tienen el nivel.
Los abogados que egresaron con excelencia académica, para estos efectos que se encuentran en el cuarto superior de su curso, aspiran, en promedio, a sueldos un 8.3% más altos que aquellos que no se distinguieron por sus calificaciones.
Efecto calce con la vacante
¿Existe una correlación entre el calce con la vacante y la aspiración salarial?
Un 27% de los que tienen un alto fit con la vacante deciden aumentar la pretensión salarial que se habían fijado genéricamente. En el segmento de los recién egresados, estos postulantes agregan, en promedio, $500.000 más por sobre su pretensión habitual.
Efecto firmas grandes
Finalmente, observamos que los abogados aumentan en un 21% el monto de su aspiración salarial cuando se trata de una vacante ofrecida por una firma grande.
En el siguiente capítulo analizaremos las diferencias salariales que se producen entre hombres y mujeres en la profesión jurídica.
Pretensiones de renta ¿A cuánto debo aspirar? [Chile]
Los abogados sin experiencia tienen una pretensión de renta promedio de $900.000 líquidos.
Queremos ayudarte a calibrar tus expectativas de renta para cuando postulas a un trabajo. Con este objetivo ponemos a tu disposición dos poderosas herramientas, actualizadas a enero de 2022:
1º El presente informe, y 2º Información personalizada de sueldos, a la cual podrás acceder desde tu perfil de Work On Law.
¿Cómo acceder a información personalizada de sueldos?
Cuando ingresas a la plataforma Work On Law con tu usuario, encontrarás en el menú superior derecho una sección llamada “sueldos”. Por ahora, esta calculadora de sueldos está sólo disponible para abogados con hasta 12 años de experiencia profesional. En dicha sección podrás ver los sueldos de abogados de tu perfil en estudios grandes, medianos y pequeños; así como también en empresas, instituciones y el sector público.
Work On Law
“Pretensiones de renta que van desde $900.000 a $5.000.000 líquidos.”
AÑOS DE EXPERIENCIA
La pretensión de renta promedio para abogados sin experiencia en la Región Metropolitana es de $900.000 líquidos.
- Este monto se eleva sustancialmente cuando los abogados postulan a estudios jurídicos grandes u oficinas boutique.
- También aumenta, en promedio, un 11% por cada año de experiencia. De este modo, para abogados con 15 años de experiencia, las pretensiones de renta promedio bordean los $5.000.000 líquidos.
- Entre los 2 y 4 años de experiencia es donde se ven saltos más grandes en la expectativa de renta. A partir de 10 años de experiencia, ocurre el efecto contrario: las pretensiones de sueldo aumentan en apenas 5% por cada año de experiencia.
¿dónde estudiaste?
Efecto Universidad de egreso
En los primeros años, el factor que más incide en la pretensión de renta de los abogados jóvenes es la universidad donde obtuvieron su licenciatura. Encabezan la lista los egresados de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile.
En la siguiente tabla se muestran las casas de estudios cuyos egresados tienen una pretensión de renta superior al promedio.

¿Cual es tu área?
Efecto área de práctica
El área de práctica también es un factor que influye en las pretensiones de renta de los abogados. Los abogados Tributarios y Judiciales tienen las aspiraciones de sueldos más altas, seguidos por los abogados Corporativos y Laborales.
Work On Law determinó que existe una relación entre el motivo de búsqueda de trabajo y la pretensión de renta.
En efecto, esto es lo que se observa en el segmento de los abogados con 2 años de experiencia:
- Los abogados que declaran estar sin trabajo tienen una expectativa promedio de $1.130.000 líquidos.
- Los que buscan cambiarse de trabajo para explorar nuevas áreas de práctica aspiran a un sueldo promedio de $1.400.000.
México - Datos sobre los principales despachos de abogados - Maestrías en el extranjero
CAPITULO 2
Estudios de post-grado en el extranjero
de los socios de los grandes despachos
de abogados
Este es el segundo de los análisis realizados por Work On Law sobre el mercado legal mexicano. En el primero analizábamos el tamaño de las principales firmas legales presentes en México y cuáles eran las Escuelas de Derecho con más egresados en sus filas.
En este segundo análisis nos centramos en descubrir dónde han realizado sus estudios de post-grado en el extranjero los socios de los grandes despachos.
La carrera habitual de un abogado en estas firmas tiene una serie de hitos claramente establecidos, y en este sentido resulta muy habitual que tras unos años ejerciendo los abogados completen sus estudios con una Maestría, ya sea en el mismo país donde trabajan o en el extranjero.
SEGUNDO ANÁLISIS
Porcentaje de socios con una Maestría en el extranjero
El 55% de los socios de las grandes firmas legales de México cuentan con una Maestría -o LLM por su nombre en inglés- realizada en el extranjero.

Bancario/Financiero
Esta cifra se eleva al 84% cuando el área de práctica principal del socio es Bancario/Financiero.
El segundo área de expertise más representado es el de Competencia Económica con un 75% y le siguen IP/IT con un 67%, Corporativo/M&A con un 66%, Fiscal con un 40%, Laboral con un 33% y Litigio con un 28%.

Destinos más habituales
para estudiar la Maestría en el extranjero
Hay una clara predominancia de Estados Unidos como el lugar preferido para estudiar la Maestría en el extranjero por delante de otros destinos como el Reino Unido o la Unión Europea. Así, de los socios que decidieron estudiar su Maestría en el extranjero 9 de cada 10 eligieron programas ofrecidos por universidades estadounidenses.
Las 10 Maestrías preferidas son NYU, Georgetown, Columbia, Northwestern, Chicago, Harvard, Boston, London School of Economics, Michigan-Ann Arbor y Berkeley.
Por áreas de expertise las Maestrías más cursadas por los socios de Corporativo/M&A son las de NYU, Michigan Ann Arbor y Texas; mientras que para para los socios en Bancario/Financiero son Columbia y Boston; y para los de Fiscal la principal es la de Georgetown.

Despachos con mayor movimiento
Los despachos de abogados que tienen más socios con una Maestría en el extranjero son Ritch Mueller donde esta cifra alcanza el 90% de sus socios, seguidas por Nader Hayaux & Goebel (83%), Greenberg Traurig (75%) y White and Case México (74%).En próximos análisis nos centraremos en la representación femenina en los despachos de abogados y el número de mujeres socias.
México - Datos sobre los principales despachos de abogados - Tamaño de las firmas y universidades
CAPITULO 1
Tamaño de las firmas legales
y Escuelas de Derecho
Tamaño
Las 14 firmas legales más grandes de México cuentan con casi 1.300 abogados. El crecimiento de estas firmas ha sido constante durante los últimos años: así por ejemplo Galicia Abogados ha doblado su tamaño en el último lustro y Creel García-Cuéllar Aiza y Enríquez tuvieron un crecimiento del 140% en el mismo periodo de tiempo.
Escuelas de Derecho
Como sucede en la mayoría de los casos, los abogados de los grandes despachos mexicanos provienen de un número muy pequeño de Escuelas de Derecho. Así, el 44% de los abogados de las grandes firmas legales son egresados de sólo 3 universidades, mientras que en Colombia ese número asciende al 67% y en Chile incluso un 54% de los abogados estudiaron en una única universidad.
En México el 44% de los abogados de los grandes despachos han estudiado en una de estas tres universidades (y hay que tener en cuenta que México cuenta con 117 Escuelas de Derecho):
1º Universidad Iberoamericana*
2º Universidad Panamericana**
3º Escuela Libre de Derecho***

* El primero en el Ranking es el despacho Creel García-Cuéllar Aiza y Enríquez con un 44% de sus abogados egresados de esta Universidad; le siguen González Calvillo (36%), Ritch Mueller (29%), Nader Hayaux Goebel (25%), Mijares Angoitia Cortés y Fuentes (23%), Santamarina + Steta (17%) y Basham Ringer y Correa (17%).
** El primero en el ranking es White and Case con un 20% de sus abogados egresados de esta Universidad y le siguen Galicia Abogados (16%) y Baker McKenzie Mexico (15%).
*** El primero en el ranking es Von Wobeser y Sierra con un 34% de sus abogados egresados de esta Universidad y Greenberg Traurig Mexico (25%).
Próximo Análisis
El segundo análisis sobre los grandes despachos de abogados de México tratará sobre los estudios de post-grado de los socios, mientras que el último analizará la representación femenina en los despachos de abogados y el número de mujeres socias.
¿Cómo aumentar la visibilidad de tu perfil profesional?
El CV es la manera clásica de transmitir quién eres como profesional. Sin embargo, “el papel aguanta todo” y por eso los empleadores buscan otras maneras de conocer mejor a los candidatos. Con la pandemia aparecieron diversas pruebas psicométricas o tests que se realizan vía internet. En Work On Law ocupamos tests que han sido específicamente calibrados para abogados y que permiten demostrar tus habilidades de manera objetiva. Para eso integramos a nuestros procesos la mejor plataforma de pruebas disponible en el mercado. Nuestras pruebas no son las genéricas gamificadas, que pueden producir distracciones y distorsiones cuando la personas no está acostumbrada a los juegos de video. Al contrario, el formato de la prueba es apropiado para abogados y estudiantes de derecho al enfocarse en aspectos lingüísticos y lógicos.
Tests
Hacemos 2 tests que sirven para cualquier proceso al cual postules por medio de Work On Law.
1) Test de personalidad: Cuando rindes el test de personalidad de inmediato te enviamos retroalimentación de los rasgos que te hacen destacar laboralmente y los que podrían mejorar. El test dura 10 minutos y no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”.
2) Test de habilidades cognitivas: Es un test contra el tiempo y dura 20 minutos. Es normal no alcanzar a terminar todas las preguntas.
En nuestra experiencia, los candidatos que ya tienen sus tests completos, avanzan mucho más rápido en eventuales procesos de selección.
Si no has rendido antes estos tests, escribe a jobs@workon.law con el asunto “Solicito test”.
Video Intro
Otra manera de generar una impresión positiva es grabando una video presentación. No es obligatorio hacerlo, pero es muy recomendable. Hay empleadores que en razón del video terminan seleccionando a candidatos que curricularmente no cumplían con requisitos como la excelencia académica.
TIPS
Si vas a grabar un video evita mencionar a un empleador específico, de este modo, tu video presentación servirá para diversas postulaciones que hagas a través de Work On Law.
Si consideras que tu inglés es avanzado, ¡graba tu video en inglés y aumenta aún más el efecto positivo!
Lo anterior no significa descuidar la confección de tu CV. Aquí podrás leer cómo hacer un CV de abogado/a.
Guía Salarial - Work On Law 2021
¿Cuánto gana un abogado/a en Chile?
Work On Law presentan cada año está guía con los sueldos líquidos de abogados que trabajan en la Región Metropolitana de Chile. Las remuneraciones están clasificadas por tipo de empleador. Hacemos esta guía todos los años con cifras que van de octubre a octubre.
¿Cuánto gana un abogado/a en Chile en su primer año?
Para este 2021 el sueldo promedio de abogados sin experiencia es de $700.000 líquido mensual. Sin embargo, si sólo consideramos a los abogados que trabajan en estudios jurídicos grandes ese promedio se eleva a $1.700.000 líquido mensual.
Sueldos de asociados en estudios jurídicos, abogados de empresas y gerentes legales en Chile
A continuación podrás ver los tramos de remuneración de abogados de estudios jurídicos, empresas y los sueldos de los gerentes legales o fiscales.
Los sueldos de los abogados de estudios jurídicos grandes y medianos estarán disponibles para los usuarios de Work On Law a partir del 1 de diciembre 2021. Al iniciar sesión podrás ver datos de cuánto gana un abogado/a de tu perfil, además de postular a todos los trabajos que se ofrecen a través de nuestra plataforma.

Aquellos que tienen un equipo entre 5 a 10 abogados en su estudio.

Sólo incluimos las grandes empresas según la definición que hace el SII basado en la venta anual.

NOTAS
- Son sueldos líquidos, sin bonos ni beneficios; expresados en millones de pesos chilenos.
- La guía excluye socios de estudios jurídicos.
- En la sección empresas no se incluye gerentes legales ni fiscales. Dicha información está disponible más abajo.
Tres plataformas tecnológicas
que potencian la búsqueda de empleo
para empresas y profesionales
Por Alejandro Valenzuela, T13, 25 de octubre, 2021.
Los portales de empleo de nicho son una alternativa que entrega beneficios tanto para quienes quieren conseguir un puesto laboral como para las empresas que necesitan captar nuevos talentos. Herramientas que dan un nuevo impulso al golpeado mercado laboral, pero que ya presenta síntomas de reactivación.
Por eso, ofrecer empleos exclusivos para profesores, abogados y el mundo de la tecnología, es la apuesta que hicieron "ProfeJOBS", "Work on Law" y "Get on Board", plataformas que responden a las necesidades específicas de cada mercado y que potencian el valor de la comunidad.
Work On Law
"Idealis", empresa que desde hace 13 años está enfocada en el reclutamiento legal, decidió dar un salto en su rol de consultora para masificar los procesos de selección de abogados, para ello creó "Work on Law", una startup que se lanzó en marzo del 2021, y que ya tiene presencia en Chile y Colombia, además busca abrir operaciones en Perú y Canadá.
Los clientes naturales de "Work on Law" son los estudios jurídicos, de todos los tamaños: “Son clientes que conocen bien a los abogados, podrían realizar procesos de contratación, pero no tienen los recursos, el tiempo, ni la inteligencia para gestionar esos datos”, indicó Felipe Lavín, cofundador de la plataforma.
Esta startup mediante inteligencia artificial y algoritmos desarrollados para las necesidades de cada cliente, permite llegar a más postulantes que se ajustan a los requerimientos de las empresas y filtrar en una lista corta a los y las postulantes idóneos/as. “Ahorramos horas de papeleo y dejamos la parte humana a las empresas, pues sabemos que la entrevista es irreemplazable”, comentó Lavín.
ProfeJobs.
Esta es una plataforma que busca potenciar las carreras docentes, ofreciendo cientos de oportunidades laborales enfocadas en educación, además de cursos y diplomados que refuerzan el perfil de los profesionales. “En el caso de la educación es ahora en octubre cuando los establecimientos planifican su carga horaria y comienzan los procesos de contratación para el 2022. Por eso este es el momento ideal para los profesores que estén buscando trabajo o que quieran cambiarse, lo hagan”, explica Santiago Ugarte, director ejecutivo de ProfeJOBS. Además, Ugarte resalta los beneficios de esta plataforma: “ProfeJOBS facilita la búsqueda de empleo a los docentes y los colegios aceleran sus procesos de contratación. El concepto económico detrás de nuestra plataforma es el de externalidades de red, es decir, el activo se vuelve más valioso en la medida que más usuarios existan”. Otra cualidad de ProfeJOBS es que generan funcionalidades específicas para el rubro. Desarrollando opciones como "profesor de reemplazo" o filtros por las especialidades de los docentes. Y si bien desde octubre hasta febrero existe un alza en la demanda por contratación, durante todo el año se publican avisos para profesores.
"Get on Board"
Es el actor con más recorrido en el rubro de los empleos de nicho. Sus inicios se remontan al año 2011, cuando el talento digital no era tan frecuente, pero cada vez se necesitaban más debido al impulso que tomaron las compañías de base tecnológica. Con una base exclusiva de más de 200 mil profesionales, esta plataforma ofrece a los profesionales postular a trabajos exclusivos y seleccionados en startups y empresas tecnológicas de varias partes del mundo. Esta startup busca mejorar las condiciones laborales de los profesionales ligados a la tecnología, razón por la que exige criterios mínimos a la hora de publicar avisos de trabajo: “Este es un mercado que históricamente ha sido lento en comprender la relevancia del talento digital y lo notas en cosas como los sueldos. Hoy la tecnología se está comiendo al resto de la economía y nos apasiona darle visibilidad a las empresas que realmente entienden este nuevo mundo y valoran al talento”, señaló Sergio Nouvel, cofundador de "Get on Board". Nouvel también explicó los beneficios que ofrece "Get on Board" para las empresas: “Actualmente somos una plataforma completa de reclutamiento, que además de permitir a las empresas encontrar talento en tecnología, también les permite administrar su proceso de selección íntegramente, sin abandonar la plataforma”.